Sin conciencia política no se puede ser hombre, mucho menos artista.

La obra del fotógrafo Bruno Bresani, acto de catarsis que lo dejahonesto y universal

Artículo en La Jornada

ADVERTENCIA AL LECTOR

Respuestas creadas con un mix, incongruente y seguramente inaceptable de citas, ideas, reflexiones de diversos autores y sueños totalmente absurdos e inconexos, los cuales fueron alterados y destruidos por simple y llana diversión, así claro como la sal y el azúcar de su servidor.

1- Supe que ibas a exponer en el Centro Cultural de España (CCE), ¿qué pasó con esa muestra? Debido a la contingencia epidemiológica ya no supimos si se canceló, se abrió, se pospuso o qué. ¿Qué será lo próximo que presentes en México? ¿Qué ibas a presentar en el CCE?

La exhibición se aplazó para el 8 de octubre por diversas circunstancias lo cual nos ha dado margen para poder lograr una mejor coordinación y establecer una muestra más contundente.

Lo que presentaré es una instalación sonora la cual realiza una reflexión en relación a la violencia de género y cómo ésta se desarrolla y destruye en la intimidad, en la oscuridad cotidiana. Tal y como se puede leer en el texto introductoria de Irving Domínguez

“La instalación Good night my love  A partir de una ríspida discusión, se nos ofrece un dispositivo visual – lingüístico, y por lo tanto sonoro, que hace las veces de “focalizador” (Mieke Bal), facilitando al participante de la pieza el acceso a la situación emocional.

Good night my love problematiza y revela cómo la vida privada es en realidad parte de la vida política de quienes conformamos democracias.”

Esta misma instalación ya se presentó -en junio de año pasado- en el Museo Santa Mónica, dentro de la jornada de Hangar Obert que es la muestra de los artistas residentes de este centro cultural (www.hangar.org http://www.hangar.org/nitcasm/). Ahí realicé una residencia de un año.

Y a principios de este año también formó parte de la muestra del Premio Ciutat de Palma “AntoniI Gelabert” de Artes Visuales 2008.

2- ¿Cómo describes tu ojo de fotógrafo? ¿Qué persigue, que lo atrae, que lo repele?

Persigo la muestra de las emociones, persigo lanzarme al vacío y mostrar mis heridas para con ello lograr una postura personal, la cual me deja abierto, débil, expuesto y por tanto honesto y universal. Parafraseando a Pessoa: cuanto más intimo es lo que expresamos, por magia de la alquimia se transforma en universal.

Creo mis mundos, mis personajes porque lo sórdido de mi interior no se compara con la podredumbre del mundo exterior.

Nuestro mundo se vela y se desgasta, la publicidad nos esconde cómo se está pudriendo. De esto hablan las obras “saudades do desespero” (video realizado con imágenes tomadas en las calles de Sao Paulo y Shanghai), la cual nos muestra cómo estas grandes metrópolis atropellan con lujo la decadencia de sus estados y “veisasSP” (imágenes realizadas después del ataque perpetrado por el PCC -Primer Comando de la Capital- en Sao Paulo) en la cual fotografié el suelo de los lugares en que se realizaron las quemas de los autobuses de transporte público, paralizando la mayor capital del cono-sur.

En estos trabajos se muestra el desgaste de nuestro cotidiano con las lucecitas montadas para la escena que nos imponen.

 “Creo que no se puede ser hombre, y mucho menos artista, sin tener una conciencia política”

El arte es política, la vida es política. No tener una postura política es tener una postura, es dejar que el conformismo le dé poder a los que usurpan, a los que abusan. La política está en el aire mismo que respiramos en el video “si padrino” se realiza un recorrido por las imágenes enigmáticas y contemporáneas de la ciudad de México, invitando a una reflexión del entretejido social que nos conforma.

Somos lo que pensamos, somos lo que vivimos y expresamos. Si no ponemos ésto en palabras, imágenes, acciones, sonidos, gritos, discusiones, no existimos.  Como se ve en “líneas de comunicación”: intervención realizada con Héctor Herrera en la delegación Tlalpan  la que se invitamos a los vecinos de una calle a crear una red mediante hilos, uniendo su casa con la de los vecinos para marcar qué grado de amistad o enemistad existía entre ellos.

Como bien diría Salvador Allende, la historia es nuestra y los procesos sociales no se detienen, ni con el crimen ni con la fuerza. Ésto nos sugiere el performance “crossing” basado en la  noticia de una familia expulsada de suiza. ( http://archives.tdg.ch/TG/TG/-/article-2009-03-1337/l8217odyssee-de-la-famille-ukrainienne-qui-avait-traverse-le-monte).

3- ¿Cuándo y ante qué imagen te descubriste fotógrafo?

Lo que me conformó como recolector de recuerdos es la vida de traslado que tuve en los primeros años de vida. Esto me dejaba -cada cierto tiempo- sin las cosas más queridas, sin los amigos y los lugares reconocibles o cotidianos.

Bajo esta migración permanente empecé a recopilar imágenes para poder viajar con estas emociones, para no olvidarlas y no permitir que la memoria y el tiempo las apagase.

4- Has plasmado en tus imágenes la poesía del cuerpo, desde los universos amados hasta el dolor, las deformidades, ¿cómo te acercas a cada uno de esos aspectos sin que una forma de mirar “contamine” o influya en la otra? ¿O son complementarias? Explícanos.

En la piel se marcan las historias, los sabores, lo que somos, cómo caminamos, cómo experimentamos, cómo traicionamos y somos traicionados.

Tal y como se ve en “manifiesto, 260606, 051340”, el cual nos crea un mapa de la ciudad de Sao Paulo, no por sus calles pero sí por las experiencias que viví en ella. Por tanto y retomando nuevamente a Pessoa: “nunca me olvido de lo que siento” eso es lo que marca mi cuerpo y mi obra.

No interesa el lienzo, interesa su expresión. Expulso, excreto lo que tengo hasta hartarme: “nojo” nos muestra cómo en los ritos budistas de tragar un hilo e intentar sacarlo limpio, uno se limpia o por lo menos intenta limpiarse el alma expulsando sus dolores, perversiones y pasiones en la obra.

No puedo expresarme sin referentes. No pienso sin antecedentes, “realizo imágenes con lo que siento”, las construyó y deconstruyo con el material que –creo- expresa mejor la emoción en turno, la experiencia del momento (“tus universos” nos muestra la piel del deseo de lo amado), creo historias de victorias y derrotas como se ve en el video “todavía no”, el cual captura la noche de la separación al final de una relación.

Las memorias se guardan en las imágenes, estas imágenes que muestran los espacios vacíos las perdidas de lo corporal. “Tanto me he exteriorizado que dentro de mí ya no existo” dando paso sólo a lo que lo rodeaba como se puede ver en “soledades encontradas”, la serie fotográfica en la que investigo estos espacios de memorias perdidas. En “El primer hombre” de Camus siempre se reinventa la familia al no tener la memoria gráfica de quiénes fueron, de lo que fueron. De estos micro mundos habla “incursiones en la historia familiar”, en la cual combino imágenes tomadas por mi abuelo dentro del leprosario Sao Paulo en los años cincuenta, de la Amazonia peruana y mi sombra. Es un intento por inserirme en esta historia familiar perdida.

 Mi trabajo no es sobre la depresión. La depresión no permite salidas, no permite reflexiones. Habla sobre la tristeza como se ve en “deep pain” (serie fotográfica realizada durante el invierno de 2005 en Edimburgo). Esta serie es la abstracción de la tristeza, este estado de animo es el motivador de la creación de la inconformidad, de querer hacer algo.

Mi desaparición es con imágenes con sonidos que no soy yo, son mi piel, son mis recuerdos que se vacían, que me dejan y dejo de ser, de estar.

5- ¿Cómo eliges que algo que observas es “digno” de ser captado por tu cámara?

 Nada es indigno, nada es marginal a las miradas,

Esa búsqueda de creación y pensamiento es lo que abarca todo mi tiempo y emoción, no dejo de rever lo que hago, no dejo de detestar la visión fácil del que no se compromete, del que no ve más que cómo se divierten sus amigos y se la pasa viéndose el ombligo. No estamos aquí para realizar chistes, estamos aquí para dar otra mirada, otra forma de pensar y reflexionar a las problemáticas que nos rodean.

Espero poder descubrir los vacíos del alma y sufrir las caídas más escabrosas. Éstas son las que nos fortalecen a pesar de ponernos constantemente al borde del abandono, de la renuncia.

 Todavía creo, no distingo los horizontes que separan mi práctica creadora de mis vivencias. Aún necesito cortarme para expresar ésto en una imagen. Lo que plasmo es lo que me ha lastimado, lo que me ha hecho pensar en renunciar. Éstos remolinos son los que me cortan el alma pero me permiten la soledad suficiente para crear.

6- ¿Cuál es el hilo conductor de cada una de tus series fotográficas?

Todo mi trabajo parte de dos bases: la personal y el pensamiento político. Por un lado está la catarsis, expresar estas vivencias que he experimentado en carne viva. Y por otro mi formación: desde pequeño en un ambiente de izquierda, con diversos estímulos, los cuales me condujeron a siempre cuestionar y no tener caudillos ni líderes sin preguntas o interrogantes. No creo en las verdades incontestables ni en los pensamientos irrefutables.

He vivido desde que nací una constante migración, creando cuestionamientos del pertenecer y no pertenecer: ese desconocimiento de tu lugar pero el conocimiento, al mismo tiempo. Por esta razón es mi preocupación de la identidad nacional y la perdida de identidad, mezclada con esta locura burocrática del papeleo, que en realidad no representan lo que eres pero sí determinan lo que vives y cómo lo vives.

Pessoa me plantea algo que ha sido mi hilo de vida, mi línea a seguir y vivencial: “sé que nací en esta Tierra, pero no recuerdo haber vivido allí jamás.”

Talvez estas dificultades de la migración y esta soledad de la misma es algo que me hace pensar. Mas bien es lo que constituye parte esencial de mi ser y eso le da significado a mi forma de expresión.

Es esta soledad la que refleja mi reflexión, es la soledad que vive el que migra, el que cambia el que abandona, es una soledad que te vacía desde una costilla hasta la otra. Es ese vacío de los papeles, es ese vacío que se crea al estar determinado por un origen por un nombre, color o sexo.

7- ¿En qué proyecto trabajas actualmente?

Estoy en el inicio de una investigación, la cual encaja dentro del doctorado que estoy realizando en la Universidad de Barcelona.

Esta investigación plantea analizar las mascaradas de la masculinidad: cómo la sociedad impone patrones de comportamiento y formas de expresión en el género masculino. La centraré en México y en particular en el cine, ya que desde su creación ha impuesto modos de comportamiento en nuestra sociedad y por tanto, un patrón que nos muestra cómo las actitudes ante el concepto de género van cambiando y se transforman dependiendo de sus estímulos.

Esto es lo que concentra ahora mi atención, a pesar que siempre realizo varias propuestas y reflexiones al mismo tiempo. Entre las más recurrentes es la problemática de la migración y por otro lado un tema que siempre he estado desarrollando y pensando es el amor y el desamor,  como se puede apreciar en las diferentes etapas de mi obra.

ESTAS RESPUESTAS SON LA MEZCLA DE LAS SIGUIENTES VOCES

Fernando Pessoa, Marguerite Youcenar, Karl Marx, Baicon, Luchino Visconti, Graham Greene, Groucho Marx, Aristóteles, Robert Lee Frost, Friedrich Nietzsche, Conde de Chesterfield, Joel Peter Witkin, Jaime Sabines, Subcomandante Marcos, William Shakespeare, Ernesto Che Guevara, Salvador Allende, Pablo Milanes, Mercedes Sosa, Silvio Rodríguez y varios mas que no recuerdo pero que siempre van en cada uno de mis lados y que gracias a ellos soy lo que soy, tal como decía Picasso, para ser un gran artista hay que copiar a grandes artistas, tal y como el lo realizo con Velásquez, creo por eso no podría pensar sin mezclar estas palabras que conforman mi persona y mi bagaje.