Por FERNANDO GARCIA
http://archivo.lajornadamichoacan.com.mx/2005/10/10/05n1cpo.html
La jornada de Michoacán, lunes 10 de octubre de 2005
Es inusual encontrar animación con un contenido importante y profundo, la mayoría de los productos en el género son sólo para divertirse, quizá por eso no se ha programado mucho en este festival, que privilegia lo intelectual, comentó en entrevista conContra-Plano la realizadora estadunidense Naomi Uman, invitada especial del FICM, quien esta noche presentará una serie de cortometrajes «hechos a mano».
— Tus cortometrajes son muy singulares en el contexto general del festival, ¿cómo llegaste a este método de trabajo?
— «No es algo que yo haya inventado, Norman Mc Laren fue un pionero en esta técnica que consiste en trabajar directamente en el filme, yo reciclo película que intervengo cuadro a cuadro utilizando las posibilidades del raspado, el uso de cloro y el esmalte, entre otras técnicas».
— Mañana veremos una selección del trabajo de tus alumnos, ¿cómo es que se han programado los talleres, por invitación o por iniciativa propia?
— «Las dos cosas, he dado talleres en el Centro de la Imagen, también en el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) en la ciudad de México, pero el último taller lo di en mi casa por mi propia cuenta, y fue muy rico, se llamaba el kinder en casa, pues se trataba de jugar con el proceso».
— ¿Los talleres están dirigidos a cineastas o más bien a artistas plásticos?
— «Principalmente a artistas visuales que luego devienen en cineastas, pero principalmente a artistas plásticos».
— ¿Has proyectado obra para ser exhibida fuera de la sala de proyección?
— «Desde que terminé mi última película he estado trabajando con otros medios, y he montado una exposición en el Museo del Chopo, de fotografías intervenidas con dibujo y con unperformance diario, yo estaba haciendo costuras, intervenciones en la ropa del público. Ahora estoy buscando un lugar para exhibir un video-diario que he hecho con una cámara digital de foto fija que toma también video de pequeño formato».
— ¿Crees que la sala de cine y el museo seguirán un proceso paralelo como foros para lo audiovisual o que en el futuro terminarán fusionándose?
— «Se van a alejar cada vez más, un largometraje en cine se concibe como un espectáculo muy formal, es un lugar oscuro, con asientos cómodos, no hay distracciones, la gente no habla, no se escucha otra película. Es algo muy rígido. Por el contrario, un video-diario o una instalación están pensados para que la gente entre y salga, mi diario dura ocho horas, nadie permanecerá todo el tiempo, es decir, no tiene principio ni fin.
«Pero también pienso que los museos deberían definir más cómo presentar lo audiovisual. He visitado, por ejemplo la bienal del Whitney Museum y algunos filmes de mis contemporáneos se exhiben una sola vez, y son películas en donde cada elemento esta muy pensado, que tienen un arco cinematográfico y están terminadas en 35 milímetros, mientras que algunas video-instalaciones están proyectándose durante todo el horario del museo».
— ¿Tú has hecho la selección de trabajos que veremos en el festival?
— «Si, aunque es una selección masiva pues tengo muy pocos trabajos, puesto que me ha tomado mucho tiempo hacerlos. Por ejemplo Removed me tomo dos años de elaboración. He tomado un pietaje pornográfico y he removido a la mujer cuadro por cuadro con cloro».
— Debe tener una gran importancia la elección del material fílmico a intervenir ¿Cómo seleccionas el fragmento de realidad a usar?
— «Para Removed ya tenia una idea al respecto, quería experimentar borrando la figura femenina en un film porno, cuando encontré el material adecuado fue en 35 milímetros, y cuando pude ver el resultado final me di cuenta que había obtenido el efecto contrario al que había imaginado, puesto que resulto aún más pornográfico. Cuando uno oculta algo, aumentan las ganas de verlo».
— Hablando del concepto de independencia, existe una impresión generalizada de lo tremendamente complejo y costoso que resulta el hacer cine, ¿crees que esta impresión es fundada o existe una cierta ignorancia del abanico completo de posibilidades para producir?
— «Creo que sí hay una ignorancia, que esta muy calculada por los que tienen acceso a los medios y que no los quieren compartir. Así como trabajo yo cualquiera puede hacer una película, sí es costoso hacer el terminado final con pista de sonido óptico, pero con 50 pesos puedes comprar una película en la Lagunilla y comenzar.
«Las escuelas de cine han hecho un deservicio al mantener los medios guardados. Para hacer un filme ahí, tienes que tener un guión, ser juzgado por un consejo de administradores y maestros que te dirán si tu proyecto vale o no, y esto quita posibilidades para que los jóvenes experimenten directamente con el material, inventen nuevas maneras de abordarlo».
— ¿Qué podría abrir este nicho para que las técnicas cinematográficas se difundan?
— «Por un lado esta el uso del video, que te permite decir, a la madre con la escuela y hacer lo que te venga en gana. Y por otro lado los propios creadores que desde elunderground poco a poco han compartido la información, generado talleres … este cambio no vendrá de las escuelas, ellos están muy cómodos con sus métodos y sus formularios para producir un cine en base a las convenciones.
«A mi me gusta el cine narrativo, pero creo que hay un cine más relacionado a las artes visuales y que merece atención».
— Por último, ¿que opinas del festival de Cine de Morelia?
— «Es mi festival favorito, por ese interés intelectual que tiene, por lo variado de su programa que incluye un encuentro de productores y realizadores, además de que me encanta Morelia».