En España existe una Ley Integral contra la Violencia de Género, aprobada en 2003 Esta es una ley polémica que ha causado todo tipo de reacciones, ha sido hecha para proteger a las mujeres pero tiene la pesada carga de estigmatizar a los hombres, de eliminar su derecho a ser inocentes hasta que se demuestre lo contrario, de ser encarcelados sin hacer una investigación y de que es una ley sumamente abusada a través de las denuncias falsas, lo que ha generado la ineficacia del fin perseguido por la ley.
Las mujeres que recurren a la acusación falsa de violencia de género, en todo el mundo, lo hacen a sabiendas de que la ley y la sociedad les da una ventaja: la creencia a ciegas de la idea de que las mujeres son víctimas y los hombres victimarios. Una idea que algunos feminismos (y otras personas que no están dentro de ellos, como las derechas políticas) han utilizado para conseguir diferentes propósitos, desde leyes que realmente protejan a las mujeres hasta leyes como la anti-pornográfica que intentaron imponer en Estados Unidos; que simplemente atacaba la libertad de expresión y el derecho de los demás a vivir una sexualidad diferente a aquella de quienes querían imponer la ley.
Los propósitos de hacer una denuncia falsa son muchos, desde querer ganar la custodia de los hijos a como de lugar hasta la venganza, pasando por la extorsión y la pretensión de control que puede tener una persona sobre otra. En muchas ocasiones las personas que denuncian falsamente no recurren a la ley (paradójicamente el feminismo buscaba, originalmente, que las soluciones fueran en vía legal y no en propia mano), sino a los medios de comunicación, ya sea el internet, las redes sociales, el radio o la televisión. A través de estos medios estas personas pueden encontrar cómplices que les ayuden a propagar sus falsas acusaciones así como que las respalden a pesar de que no haya prueba alguna de sus declaraciones o en su caso no haya sido encontrada.
La violencia de género es una situación muy complicada, que desde nuestro punto de vista ha tomado muchos caminos. Para nosotras la violencia está en el sistema y no en el género masculino. Hay hombres y mujeres violentos y su aplicación se hace desde diferentes derroteros, no podemos estigmatizar a unos o a otras y tampoco podemos seguir pensando que somos unos y otras; géneros y sexos existen muchos.
El abuso de las leyes y los linchamientos públicos, los juicios sociales sin pruebas, las «alertas feministas» que llaman al linchamiento de una persona sin tener una prueba feaciente de nada de lo que la acusan, todas las formas de acoso, como el cibernético, que pretenden destruir a una persona, así como los abusos de un medio machista para defender a hombres realmente violentos, la defensa de mujeres violentas por parte de grupos feministas para proteger una ganancia política y económica, son un mal social que en este siglo y en muchos países acaban con cualquier búsqueda de equidad y justicia.
El hablar en femenino y decir cuerpa o colectiva no te hace justa o poseedora de la razón ni elimina la violencia. El ser mujer no te hace víctima automáticamente, sacar provecho de quienes sí lo han sido para acosar, molestar, extorsionar o privar de la libertad a una persona es uno de los actos más viles que existen en esta sociedad.
La víctima por decreto by Las disidentes colectivo artístico is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported License. Permissions beyond the scope of this license may be available at lasdisidentes.wordpress.com.
_______________________________
A continuación ponemos varios ejemplos de situaciones de falsas denuncias así como el encabezado de una carta hecha por un sistema de abogados hablando de la situación de la Ley Integral contra la Violencia de Género en España:
♦♦♦
No Discriminación
Muchos Jueces y profesionales han dicho que ven injusta la polémica Ley Integral contra la Violencia de Género y han advertido de su efecto perverso, al proteger situaciones de abuso y no a las mujeres que realmente sufren maltrato. Esta ley incondicional no ha traído ninguna cosa buena sólo está produciendo abusos por falta de una clara definición del maltrato. Esta ley estigmatiza al hombre, aún incluso después de demostrar que se trataba de una denuncia falsa.
Cuando una mujer denuncia un caso de maltrato, inmediatamente recibe el apoyo de muchas instituciones tales como: abogado de oficio, fiscal y las asociaciones correspondientes (hay un negocio muy lucrativo detrás de todo lo relacionado con la protección a la mujer). Mientras el hombre solo tiene a su abogado y, si luego pretende acusar por denuncia falsa, se encuentra ante la dificultad de demostrar un hecho en negativo, es decir, que ella no se equivocó al denunciar. Cuando un hombre es denunciado, va la cárcel, tirando la llave para no encontrarla en mucho tiempo. Peor, cuando el titular del Juzgado de la Violencia sobre la Mujer es femenino.
Nadie puede maltratar a una mujer no es justificable, pero viene oyéndose cada vez con más intensidad el abuso que parece estar haciéndose de unas leyes que claramente la favorecen.
Fuente: http://themiseurojuristas.com
_______________________________
España conmueve a Europa: un país con 350 denuncias por maltrato falsas al día
Ángel Martínez 23/08/2010
José Manuel Tomé (Denuncias Falsas)
José Manuel Tomé ostenta un dudoso honor: es la única persona en España con 22 denuncias por violencia de género “falsas”. Cada una de ellas supera en horror a la anterior: amenazas, maltrato psicológico, agresión, abuso sexual de una de sus hijas… Este hombre, que saltó a la palestra mediática a principios de este mes al exigir a la Junta de Extremadura “justicia real” ante un caso que dura ya cinco años, asegura que las denuncias presentadas por su ex mujer tienen “la única finalidad de apartarme de mis hijas”.
Una situación que ha llevado a este pensionista a “estar en el calabozo todo un fin de semana”, a “no” ser persona, a renunciar a sus dos hijas durante un tiempo y a consumir 14 pastillas diarias. El debate sobre la violencia machista ha dado un giro peligroso en los últimos meses: cada vez son más los españoles que opinan que “la mayoría de las mujeres ponen denuncias falsas” (hasta un 20%, según una muestra del Ministerio de Igualdad).
El caso de Tomé no es excepcional, como muestra la lucha emprendida por el juez Francisco Serrano –que ya relató este diario– para que las mujeres que quieran divorciarse no usen las ventajas que les ofrece la Ley Orgánica de Protección Integral contra la Violencia de Género para beneficiarse o chantajear sus ex parejas. Jueces, periodistas, policías judiciales, “hasta diputados y senadores de muy alto nivel me han dado la razón cuando les he dicho que esta ley es inconstitucional y discriminatoria”, señaló en su día a El Confidencial.
El último capítulo en esta agria polémica lo ha protagonizado una productora danesa que afirma en un documental que en nuestro país se presentan cada día unas 350 denuncias por maltrato falsas. Bajo el título “Falsas acusaciones en España”, RVproductions asegura que la legislación española discrimina a los varones y elimina el principio de presunción de inocencia, dado que los hombres denunciados pasan automáticamente por el calabozo.
Fuente: http://www.elconfidencial.com
_______________________________
_______________________________
lunes, 26 de diciembre de 2011
Una mujer, imputada por denunciar en falso a su ex marido animada por otra al oír su historia en la radio.
La Fiscalía también acusa a la oyente, que mintió y dijo en comisaría que había sido testigo del maltrato.
_______________________________
Pasó once meses en cárcel por denuncias falsas de su pareja, que se autolesionó
31.05.09 | 13:05h. INFORMATIVOS TELECINCO/AGENCIAS |
Por ello, el juez ha archivado la causa contra J.A.S.B., de 39 años, y ha deducido testimonio por un presunto delito de denuncia o acusación falsa contra la supuesta víctima, R.V.D.
Entre diciembre de 2005 y abril de 2008 la mujer presentó ocho denuncias por agresiones y acudió a numerosos programas de televisión para afirmar, entre lágrimas, que es madre de dos hijos pequeños y que no sabía «cómo pedir protección para no ser la próxima en la lista» de mujeres asesinadas por su pareja.
Fernando Retamar, abogado defensor del denunciado, ha lamentado que su cliente haya pasado once meses en prisión preventiva debido a estas falsas denuncias, pese a los numerosos testimonios que tenía a su favor, entre ellos 1.200 firmas de apoyo de sus vecinos en La Rinconada (Sevilla).
El juzgado de Violencia Doméstica, en un auto al que ha tenido acceso Efe, explica que una parte de las agresiones no pudo cometerlas el denunciado porque, según demostró mediante testigos, esos días estaba fuera de Sevilla y, respecto a la presuntamente cometida el 8 de marzo de 2007, se encontraba en prisión.
Dice el juez que no solo hay dudas sobre la forma en que se produjeron los hechos denunciados, sino por la «evidente falta de verosimilitud de la denunciante». El auto se basa en el informe forense sobre la agresión supuestamente ocurrida el 21 de enero de 2008, en el que se recoge que las lesiones de la mujer «están todas situadas en la cara anterior del cuerpo, zonas accesibles para la interesada».
Además, las heridas que presentaba en el cuello «son difícilmente producidas en una situación de forcejeo, las del antebrazo y muslo son paralelas, difícilmente producidas en una situación de forcejeo en que dos personas se están moviendo continuamente y mantienen posiciones diferentes».
Por ello, el forense concluía que «no se puede descartar la característica autolesiva de las lesiones descritas», según recoge el auto, que además se refiere a que el acusado estuvo ese día localizado en Umbrete (Sevilla), según certificó la Policía.
El 12 de junio de 2007 R.V.D. presentó otra denuncia contra la madre de su compañero que también concluyó con una sentencia absolutoria en el juzgado de instrucción 13 de Sevilla, añade el juez.
Además, un informe de la Unidad de Valoración Integral del Daño (UVIG), especializada en violencia de género, dio cuenta del «escaso grado de verosimilitud de las denuncias presentadas por la perjudicada» pues su testimonio «tiene poca veracidad, destacando su inconsistencia, las contradicciones y la escasa concreción de su relato».
El afectado ha anunciado que va a presentar a su vez una demanda por los daños y perjuicios causados para que su ex compañera «pague la parte del daño que ha causado», ya que cuando estuvo en la cárcel perdió su trabajo y le ha costado encontrar otro