Becas del 20% en el curso en línea El goce de lo inocuo: géneros mutables

solicita la beca en: info@tallermultinacional.org

Aula virtual de Taller Multinacional

IMPARTEN: Las Disidentes

DURACIÓN: del 22 de octubre al 19 de diciembre

INSCRIPCIONES ABIERTAS

COSTOS E INSCRIPCIONES AQUÍ

DIRIGIDO A: artistas, curadores, historiadores de arte, estudiantes de arte, interesados en la relación arte y género.

PRESENTACIÓN:

Una de las teorías que más han aportado a los procesos artísticos y conceptuales del arte contemporáneo son los estudios de género, las disidentes retomamos esta esencia del pensamiento para hacerlo parte de una discusión artístico conceptual. Nos interesa invadir espacios y plataformas, plantear formas intergenéricas de creación y reflexión.

El taller irá profundizando a través del análisis visual y discursivo de la obra de ocho artistas que han marcado la forma de ver y de pensar en el mundo del arte. Esto estará entremezclado con ocho textos de pensadoras que han modificado los parámetros teóricos y políticos que tenemos para enfrentarnos al género, a lo queer y a la sociedad en general. Todo ello con el fin de fincar una plataforma de pensamiento en el arte y en la política de género.

También pretendemos que esta plataforma cree un acercamiento a los cuerpos, a los mundos vivibles, a la reflexión de los goces a los que se puede acceder a través del cuerpo y los que una estructura social, como es la división dicotómica del cuerpo, nos ha limitado y prohibido.

OBJETIVO GENERAL:

El resultado buscado es que el alumnado cree una serie de textos-reflexiones y obras-pensamientos para adentrarse en la creación desde la transformación de la teoría queer y el pensamiento en el género dentro de nuestra sociedad y se acerque a los goces prohibidos a través de la creación.

OBJETIVOS PARTICULARES:

1. Crear un foro de reflexión con un punto de vista desde los estudios de género dentro de los procesos de creación.

2. Lograr piezas textuales y visuales que reflejen un proceso de reflexión enmarcado en el pensamiento queer desarrollado durante el taller.

TEMARIO:

1. El cuerpo, los afectos y los efectos:

Se analizará como el cuerpo nos determina dentro de la sociedad y como este nos determina el pensamiento y la creación.

En este tema se analizarán las obras de Lygia Clark y Dolores May, entrelazadas con los textos de Sara Ahmed, The Cultural Politics of Emotion y de Martha Nussbaum, Emotions and women’s capabilities.

2. Lo Ciborg y la epidermis colectivizada:

Lo cirborg, la piel y nuestra forma de vivenciar el mundo y sus artilugios tecnológicos.

En este tema se analizarán las obras de Nicola Costantino y Ana Alvarez-Errecalde, entrelazadas con los textos de Donna Haraway, A cyborgmanifesto y de Beatriz Preciado, Multitudes queer.

3. La experiencia de la deshumanización y la experimentación en el placer:

El desconectarse, el deshumanizarse, el sentir sin sentir, sus placeres y sus goces en sus perversiones, el cuerpo y sus vertientes.

En este tema se analizarán las obras de Cris Bierrenbach y Natasha Merritt, entrelazadas con los textos de Beatriz Preciado, Pornopoder y Micropoliticas de género en la era farmacopornográfica. Experimentación, intoxicación voluntaria, mutación.

4. La memoria y el olvido de lo táctil:

Lo táctil, el sentir, el roce en nuestras epidermis nos sirven, nos denotan, nos conllevan a relacionarnos con nuestro entorno, con los otros seres. Todo lo que sentimos y guardamos es nuestra memoria corporal-emocional, lo que olvidamos, dejamos atrás o borramos de nuestra piel enmarcan nuestra forma de ver y sentir el mundo.

En este tema se analizarán las obras de Naomi Umán y Paulina del Paso, entrelazadas con los textos de Richard Cándida Smith: Text and Image. Art and the Performance of Memory, y de Jacques Derrida: Mal de Archivo.

LAS DISIDENTES- Colectivo de reflexión y creación:

Somos disidentes ante una sociedad que ha naturalizado la oposición de los sexos, de los géneros, que los jerarquiza y marca dominios de uno sobre el otro, mediante los discursos, mediante las miradas. Disidimos de un sistema que corrompe marcando dominios en política y en la económica a través de los discursos lingüísticos, visuales y conductuales.

Las disidentes pretendemos romper el ciclo en que el arte perpetúa las jerarquías, mediante el trabajo colectivo entre iguales, que nos conlleve a una experiencia en los cuerpos y en los pensamientos.