Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, a través del proyecto PAPITT IN400412: Deconstrucción y Genealogía del concepto de Dignidad de los pueblos originarios en el pensamiento latinoamericano y el Seminario: Los fundamentos de los derechos humanos y la ciudadanía en América Latina: Hacia un gobierno ético-político intercultural. Invitan a su Primer Congreso Internacional:
“Genealogía y Deconstrucción de los Derechos Humanos en América Latina”.
Coordinadora general: Dra. Ana Luisa Guerrero Guerrero
Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC). Piso 3, Torre II de Humanidades, Ciudad Universitaria, México 04510 D.F. Tel: 56 23 02 11 al 13, EXT.42713
Programa
Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, a través del proyecto PAPITT IN400412: Deconstrucción y Genealogía del concepto de Dignidad de los pueblos originarios en el pensamiento latinoamericano y el Seminario: Los fundamentos de los derechos humanos y la ciudadanía en América Latina: Hacia un gobierno ético-político intercultural. Invitan a su Primer Congreso Internacional:
“Genealogía y Deconstrucción de los Derechos Humanos en América Latina”.
Coordinadora general: Dra. Ana Luisa Guerrero Guerrero
Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC). Piso 3, Torre II de Humanidades, Ciudad Universitaria, México 04510 D.F. Tel: 56 23 02 11 al 13, EXT.42713
Programa:
Lunes 26 de noviembre de 2012. Torre II de Humanidades, piso 14, Auditorio Mario de la Cueva.
10:30am a 10:45am
Inauguración.
Dr. Adalberto Santana. Director del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe.
Dra. Ana Luisa Guerrero Guerrero. Organizadora y responsable del proyecto PAPIIT IN400412: “Deconstrucción y genealogía del concepto de dignidad en los pueblos originarios desde el pensamiento latinoamericano.”
11:00 A 12:00.
Conferencia Magistral.
Dra. Ana Luisa Guerrero.
Título de conferencia: Fundamentos y criterio intercultural de los derechos humanos.
Mesa 1. Torre II de Humanidades, piso 14, Auditorio Mario de la Cueva.
12:10 a 2:10pm
Dr. Carlos Huamán López.
Dignidad, educación y movimientos sociales en la mentalidad boliviana.
Dr. Carlos Juan Núñez Rodríguez.
Impacto de la dignidad en las prácticas institucionales.
Mtro. Nicéforo Méndez Pérez.
Lushu´Láa, Huaxtlan y Oaxyácac en los orígenes de la ciudad de Oaxaca ó ¿Por qué los Bui´’Sáa nos llaman Zapotecos?
Mtro. Mariano Albero Molina Ortiz.
La autonomía rebasada: reflexiones en torno al grupo yo’eme (yaqui) de Sonora, México.
MODERADOR: Dra. Kristina Pirker.
MESA 2. Torre II de Humanidades, piso 14, Auditorio Mario de la Cueva.
4:00pm a 6:00pm.
Mtro. Mabeygnac Maza Dueñas.
La Dignidad Humana en los clásicos. Una visión basada en la idea de hombre de Eduardo Nicol.
Pas. Elba Andrea Becerril Chimal.
La dignidad humana: Una perspectiva desde la posmodernidad.
Pas. César Miguel Sandoval Laurrabaquio Alvarado.
La dignidad humana en Latinoamérica desde concepto el ethos barroco de Bolívar Echeverría.
Pas. Héber Vázquez Jiménez.
El eslabón inasible: La dignidad y la fundamentación de los derechos humanos.
MODERADOR: Lic. Verónica Visuet Carrera.
MARTES 27 DE NOVIEMBRE DE 2012. Torre II de Humanidades, piso 3, Auditorio Leopoldo Zea.
MESA 3.
10:00am a 12:00pm
Dra. María del Rosario Guerra González.
Necesaria revisión epistémica para tratar los derechos de los pueblos originarios.
Dr. Miguel Héctor Fernández Carrión.
La cuestión indígena: demandas.
Mtra. Ma. de los Ángeles de la Mora Ramírez.
Ética y dignificación de la persona.
Lic. Nora Ileana García Peralta.
¿Cómo tratar culturas iliberales en democracias liberales?
MODERADOR: Mtra. Adriana Lamoso.
MESA 4. Torre II de Humanidades, piso 3, Auditorio Leopoldo Zea.
12:10pm a 2:10pm
Mtro. Gerardo Contreras Ramos.
El derecho de gentes de Rawls como una opción de paz para las sociedades multiculturales en conflicto.
Dr. Rubén Mendoza Valdés.
Interculturalidad como utopía: esperanza de los pueblos originarios. Una visión desde el pensamiento de Panikkar.
Mtra. Cristina M. G. García Rendón Arteaga.
Del multiculturalismo a la interculturalidad.
Dra. Hilda Carmen Vargas Cancino.
Hacia una identificación del ethos en las culturas mexica y andina, como un antecedente de los Derechos humanos.
MODERADOR: Mtro. Mario Albero Molina.
MESA 5. Torre II de Humanidades, piso 3, Auditorio Leopoldo Zea.
4:15pm a 6:15pm
Mtra. Claudia Abigail Morales Gómez.
Recuperación del espacio público desde la acción ciudadana y la gestación de un ethos distinto: Los indignados en Europa (caso del M15).
Lic. Nallely Arriaga Arizmendi.
Disminución del actuar violento para posibilitar el respeto a los Derechos Humanos.
Lic. Esther Rivera García.
La afectación al proyecto de vida: más allá del daño moral.
Lic. Ignacio Silva Cruz.
Grupos indígenas y monumentos arqueológicos, una relación asimétrica.
MODERADOR: Mtra. Adriana Ronces Aguilar.
MIERCOLES 28 DE NOVIEMBRE. Torre II de Humanidades, piso 3, Auditorio Leopoldo Zea.
MESA 6.
10:00am a 12:00pm.
Dr. Fernando Neira Orjuela.
Migración indígena en ciudades latinoamericanas. El caso de Bogotá y ciudad de México.
Mtra. Carolina Nieto.
Derechoalterritoriocomounamodalidaddelalibredeterminaciónydesplazamiento,cambiodeparadigmaencomunidadesindígenas.
Dr. Roberto Mora Martínez.
De la defensiva a la ofensiva.
Mtra. Mylai Burgos Matamoros.
FundamentosteóricosdelosDerechosdelospuebloscomomarcodelderechoalaconsultaenrelaciónconelterritorio.
MODERADOR: Pas. José Octavio León Vázquez.
MESA 7. Torre II de Humanidades, piso 3, Auditorio Leopoldo Zea.
12:10pm a 2:10pm
Mtro. Yacotzin Bravo Espinosa.
PuebloindígenaCucapá:Defensadesuterritorioyrecursospesqueros.
Mtra. Marisol Inglés Hernández.
Autonomíadelospueblosyconsultaambiental.Desencuentrosdelanormativanacionalconlainternacional.
Mtro. Aitor Jiménez González.
Latensiónenlacalma:LospueblosdelaHuastecayelpuñoneo-extractivista(lamanoquearrebata/lamanoquegolpea).
Mtro. Jorge Peláez Padilla.
Lasdoscarasdelderechoalaconsulta:simulacióninstitucionalyrespuestadelospueblos.
MODERADOR: Lic. Nora Ileana García Peralta.
MESA 8. Torre II de Humanidades, piso 3, Auditorio Leopoldo Zea.
4:00pm a 6:00pm
Mtro. Edward Javier Ordoñez.
Principio de disidencia, derechos humanos e interculturalidad: a propósito de la obra tardía de Luis Villoro.
Lic. Alfonso Pérez Ruiz.
Derecho a la autonomía de los pueblos originarios en Luis Villoro.
Pas. Héctor Suárez Portilla.
Los derechos colectivos en la obra de Luis Villoro.
Mtro. Alejandro Karín Pedraza Ramos.
Derecho de autonomía de los pueblos como referentes para la construcción del Estado multinacional.
MODERADOR: Pas. Reyna Itzel De La Cruz Quintana.
JUEVES 29 DE NOVIEMBRE DE 2012. Torre II de Humanidades, piso 3, Auditorio Leopoldo Zea.
MESA 9.
10:00am a 12:00pm.
Lic. Marco Antonio Velasco Morales.
Diálogo intercultural en América Latina.
Pas. María Luisa López Guerrero.
La sustentabilidad social ¿una amenaza a las formas de producción de los pueblos originarios?
Pas. Reyna Itzel de la Cruz Quintana.
Hacia una ciudadanía de solidaridad.
Lic. Eduardo Solano Vázquez.
Educar para la ciudadanía cosmopolita.
MODERADOR: Mtro. Isaías Palacios Contreras.
MESA 10. Torre II de Humanidades, piso 3, Auditorio Leopoldo Zea.
12:10pm a 2:10pm
Mtra. Adriana Raggi Lucio y Mtro. Bruno Bresani
Las fronteras de los géneros. Las disidentes.
Mtra. R. Martha Aguilar Olea.
De aporías y de diásporas: Crítica al discurso hegemónico sobre la disolución del espacio subjetivo a través de la propuesta artística del productor brasileño Ernesto Neto.-Intersticios teóricos para abordar un proyecto plástico-deconstructivo que impulsa el empoderamiento y la re-consideración del sujeto-.
Lic. Amaranta Castelán González.
¿Por qué insistir en una fundamentación de los derechos humanos desde la praxis educativa en México?
Lic. Laura Patricia Guzmán Rodríguez.
Los derechos culturales de los adolescentes en conflicto con la ley penal, en relación al trabajo del Laboratorio de Expresión Independiente.
MODERA: Lic. Gloria Martha Hernández García.
MESA 11. Torre II de Humanidades, piso 3, Auditorio Leopoldo Zea.
4:00 a 6:00pm.
Lic. Sandra Escutia.
La paradoja del poder y sus vínculos con la violencia.
Mtro. Carlos Alberto Vargas Prado.
El derecho a no ser objeto de discriminación por motivos de orientación sexual.
Lic. Nelson Enrique Chávez Herrera.
La realización de los derechos del hombre y del ciudadano en las sociedades americanas del siglo XIX vista desde dos casos: Simón Rodríguez y Gaspar Rodríguez de Francia.
Pas. Octavio León Vázquez.
La ciudadanía liberal y la cuestión indígena desde el pensamiento de José María Luis Mora
MODERADOR: Mtro. Mabeygnac Maza Dueñas.
VIERNES 30 DE NOVIEMBRE DE 2012. Torre II de Humanidades, piso 14, Auditorio Mario de la Cueva.
Mesa 12.
10:00am a 12:00am.
Mtro. Alfonso Lazcano Martínez.
Aproximación para una deconstrucción de la novela Pedro Páramo de Juan Rulfo.
Pas. Omar Martínez Escamilla.
La mestización del indígena: la imposibilidad de la inclusión en Leopoldo Zea.
Mtra. Erandi Villavicencio Rodríguez.
La biopolítica de lo originario: la sociedad sin poder y los organizados en la originalidad.
Pas. Eduardo Hernández Melgar.
El discurso geopolítico del petróleo y la seguridad energética: aspectos teóricos.
MODERADOR: Mtro. Juan de Dios Escalante Rodríguez.
Mesa 13. Torre II de Humanidades, piso 14, Auditorio Mario de la Cueva.
12:00pm a 01:45pm
Lic. Blanca Angélica Mejía Acata.
El derecho a la diferencia: Reflexiones de la ciudadanía multicultural a la ciudadanía intercultural.
Lic. Lucía De Luna Ramírez.
Práctica de liberación. Una mirada desde la filosofía maya-tojolabal hoy.
Pas. Roxana De La Cruz Flores.
Hannah Arendt y la memoria como solución al problema de los derechos humanos.
Mtra. Ligia Fanny Naranjo Ramírez.
Desplazamiento y los derechos humanos de las mujeres en Colombia.
MODERADOR: Lic. Yuritzy Martínez García.
4:00pm a 5:00pm
Conferencia Magistral. Torre II de Humanidades, piso 14, Auditorio Mario de la Cueva.
Dr. Mario Magallón Anaya.
Filosofía y pensamiento crítico en Latinoamérica y el Caribe.
5:00pm a 5:30pm
Clausura. Dra. Ana Luisa Guerrero Guerrero.