EN EL CONGRESO SE DISCUTE LA LEGISLACIÓN SECUNDARIA DEL DERECHO DE RÉPLICA, LA EXPERTA EN TELECOMUNICACIONES IRENE LEVY NOS INVITA A EXIGIR UN VERDADERO DERECHO A LA INFORMACIÓN POR MEDIO DE LAS REDES SOCIALES, PUES CALIFICA DE SIMULACIÓN EL DICTAMEN EN CUESTIÓN
POR: PIJAMASURF MEXICO – 16/12/2013
Desde el 2007 nuestra constitución contempla el Derecho de Réplica en el artículo sexto, con el fin de que en México, accedamos a los medios de comunicación cuando consideremos que este ha perjudicado nuestra reputación o imagen, con el uso de información falsa o inexacta.
Para la experta en telecomunicaciones y presidenta de Observatel, Irene Levy, en México el periodismo se ha ejercido de una manera irresponsable en donde los analistas y periodistas emitimos información con poca investigación de por medio, facilitando la publicación de mensajes que pueden afectar a terceros en su imagen, basados frecuentemente en argumentos ridículos como “el dicen que dicen que dijeron que dicen”, lo anterior, advierte, atenta principalmente contra dos derechos básicos: el derecho a la imagen, pero sobre todo al derecho a la información, porque finalmente, somos los consumidores los que accedemos a datos que no están debidamente sustentados.
Hoy, en el congreso, tras al menos seis años de la incorporación de este derecho a nuestra constitución, se está discutiendo su legislación secundaria, el dictamen ya está listo, te compartimos la opinión de Irene Levy en entrevista, quien asegura que los medios tienen todas las de ganar, y el afectado quedará desprotegido de votarse la resolución tal y como está:
El sentido del derecho de réplica…
Es una herramienta que posibilita dar espacio, a aquel que se sienta afectado por la difusión de información sobre su persona. Se trata de un derecho que ayuda a cuidar el honor, pero también el derecho de información, para escuchar a la contra parte
Es el mínimo que puede hacer un medio de comunicación cuando afecta a terceros con información dudosa.
El periodismo en México…
Hay poco periodismo de investigación, y la acusación se vuelve fácil
Tú crítica al dictamen sobre la legislación secundaria:
Los afectados tendrán qué probar ante el medio de comunicación que la información que dieron es falsa. ¿Y qué pasa si me acusan de un robo que no cometí?¿Cómo compruebo lo contrario?
Si el medio de comunicación no admite mi derecho de réplica, tengo que ir ante tribunales, y si estos declaran que efectivamente el medio debió darme mi derecho de réplica, este último queda exento de sanción, esto provocará que los medios prefieran no dar el derecho, y esperarán a que los tribunales decidan. Además, los procedimientos judiciales en México son lentos, y cuando te ves afectado por una difamación, la inmediatez es muy importante.
El medio por lo tanto, no tiene una responsabilidad directa al principio.
Su recomendación…
Presionemos a los legisladores, podría ser vía internet, sobre todo a los coordinadores parlamentarios, para que hagan una reglamentación que realmente fortalezca nuestro derecho a la información, y que orille a que se ejerza un periodismo más formal y responsable en el país.
* Si quieres exigir un Derecho a Réplica efectivo, aquí te dejamos los perfiles de twitter de los coordinadores parlamentarios para que los presiones:
En el senado: @SenBarbosa @JL_Preciado_ @Emilio_Gamboa_
En la cámara de diputados: @MFBeltrones @Silvano_A @VillarrealGTO
Twitter de la autora: @anapauladeltd