Programa
Martes 18 de marzo 2014. Torre II de Humanidades, piso 3, Auditorio Leopoldo Zea 10:00 am a 11:00 am
Inauguración y presentación.
Dr. Adalberto Santana. Director del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe.
Dra. Ana Luisa Guerrero Guerrero. Organizadora y responsable del proyecto PAPIIT IN400412: “Deconstrucción y genealogía del concepto de dignidad de los pueblos originarios en el pensamiento latinoamericano.”
Mesa 1. Torre II de Humanidades, piso 3, Auditorio Leopoldo Zea.
11:00 am a 12:30 pm
Dr. Jorge Robles Vázquez
La ceguera del Derecho en la construcción jurídica de la ciudadanía mexicana
Lic. Citlali Nava Pérez
Armonización y coordinación entre el Derecho indígena y el Derecho estatal: las policías comunitarias de Guerrero
Mtra. Yvonne Georgina Tovar Silva
Los sonidos y silencios del derecho al uso y disfrute de los recursos naturales de los lugares que ocupan los pueblos y comunidades indígenas
Lic. Alan Daniel López García
Pobreza y vulnerabilidad como síntoma de discriminación estructural y violaciones de derechos humanos a pueblos y comunidades indígenas en México
MODERADORA: Mtra. Nora Ileana García Peralta
Mesa 2. Torre II de Humanidades, piso 3, Auditorio Leopoldo Zea.
12:30 pm a 2:00 pm
Lic. Jonathan Alejandro Correa Ortiz
Problemáticas teórico-conceptuales en torno a la participación política indígena en México
Mtra. Nora Ileana García Peralta
Representación política de los pueblos indígenas en América Latina. Perspectiva comparada
Lic. Gloria García Avendaño
La dignidad como indulto para algunos grupos étnicos en México
Mtra. Elba Margarita González Fabián
La justicia como base de la gobernabilidad en los pueblos originarios
MODERADOR: Lic. Natalia Rodríguez Priego
Mesa 2-B. Torre II de Humanidades, piso 3, Auditorio Leopoldo Zea.
12:30 pm a 2:00 pm
Dra. María del Rosario Guerra González
Los derechos de los seres vivos no humanos dentro de los derechos de la Naturaleza
Dr. Miguel Héctor Fernández Carrión.
Derechos económicos en la primera década del siglo XXI: México dentro del contexto global
Mtra. Celeste Nava Jiménez / Dr. Rubén Mendoza Valdés.
Una mirada ética-crítica al fenómeno del turismo como objeto intercultural de estudio
Lic. Laura Eugenia Tovar Bustamante / Dr. Rubén Mendoza Valdés / Dr. Marcelino Castillo Nechar
La responsabilidad social en el conocimiento turístico: una reflexión filosófica
MODERADORA: Dra. Claudia Abigail Morales Gómez.
MESA 3: Luchas y aportes de los pueblos originarios por el reconocimiento pleno desde las narrativas y lenguas propias.
Torre II de Humanidades, piso 3, Auditorio Leopoldo Zea.
04:00 pm a 05:30 pm
Mtra. Judith Bautista Pérez
El relato de lo cotidiano y la transmisión de la vida comunitaria
Mtro. Juan López Intzin
Ich’eltamuk’. ¿Un concepto de dignidad, reconocimiento y ética de vida en los pueblos maya-tseltales de Chiapas?
Lic. Mónica Elena Ríos y Esp. Ismael Santiago Rojas
Espacios de reflexión y resistencia: Uso del género ensayístico entre los pueblos originarios
MODERADOR: Dr. Óscar Gonzáles Gómez
MESA 3-B. Torre II de Humanidades, piso 3, Auditorio Leopoldo Zea.
04:00 pm a 05:30 pm
Pas. Lucina Martínez Hernández
Buenas prácticas para el ejercicio del derecho al desarrollo con enfoque de pluralismo jurídico en Alahualtitla, Chicontepec, Veracruz
Lic. Reyna Itzel De la Cruz Quintana
Ciudadanía y Estado plural en la obra de Luis Villoro
Pas. María Luisa López G.
Espacios de capital: pueblos indígenas y sus recursos naturales en América Latina
Lic. José Octavio León Vázquez
Exclusión y negación de culturas en los orígenes del Estado liberal mexicano
MODERADORA: Pas. Elba Andrea Becerril Chimal
Mesa 4. Torre II de Humanidades, piso 3, Auditorio Leopoldo Zea.
05:30 pm a 07:00 pm
Dra. Violeta R. Núñez Rodríguez
El derecho al territorio de los pueblos indígenas, frente a la actividad minera en México
Lic. Susana García Jiménez
Los pueblos originarios y el trabajo en la minería
Lic. Eduardo Hernández Melgar
Espacio, Campo y Territorio: elementos para analizar el extractivismo petrolero en Ciudad del Carmen, Campeche
Mtro. Reynaldo A. Vázquez Ramírez
El derecho a la consulta de los pueblos indígenas en México
MODERADORA: Mtra. Nora Ileana García Peralta
Mesa 4-B. Torre II de Humanidades, piso 3, Auditorio Leopoldo Zea. Presentación del libro: Senti-pensar el género: perspectivas desde los pueblos originarios.
05:30 pm a 07:00 pm
Presentadora: Dra. Verónica López Nájera profesora e investigadora del CELA de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM
Participantes:
– Carmen Osorio
-Mtro. Juan López Intzin
Miércoles 19 de marzo de 2014. Torre II de Humanidades, piso 3, Auditorio Leopoldo Zea.
MESA 5: Solidaridad cuir desde el arte.
10:00 am a 11:30 am
Lic. Lizeth Gamboa
Hysteria Revista: Tejiendo complicidades desde las periferias del arte y del género
Lic. Benjamín José Manuel Martínez Castañeda
Cuir. Retóricas latinoamericanas (Solidaridad cuir desde el arte)
Lic. Mirna Patricia Roldán Gutiérrez
El arte acción y la subversión de la identidad
MODERADORA: Dra. Adriana Raggi
MESA 5-B: Antropoenfermería e interculturalidad en salud en América Latina.
10:00 am a 11:30 am
Dr. Axel Ramírez Morales
Pedrito Jaramillo: el curandero de los Olmos
Antrop. Armando Sánchez Reyes
Interculturalidad como práctica: el caso de los Hospitales Integrales y los profesionales de la salud
Dra. Glorinella Patricia Casasa García
El curar y el cuidar y su valor ético-social
Lic. Sandra Peña Martínez
Necesidades actuales de la salud: sus problemas en la interculturalidad
MODERADOR: Lic. Héctor Suárez Portilla
Torre II de Humanidades, piso 3, Auditorio Leopoldo Zea.
MESA 6. Solidaridad cuir desde el arte II.
11:30 am a 01:00 pm
Lic. Gerardo García Barreto
Apuntes sobre una celebración trans: Entre la utopía y el cuerpo se tejen igualdades.
Lic. Paola Adriana García Ruíz
Mi cuerpo, mi creación: un acercamiento a la autorepresentación trans.
Dra. Adriana Raggi y Mtro. Bruno Bresani (Las disidentes)
Resistencias: el cuerpo como herramienta y lugar de cuestionamiento
MODERADORA: Lic. Linda Miroslava Hernández Tovar
MESA 7. Torre II de Humanidades, piso 3, Auditorio Leopoldo Zea.
01:00 pm a 02:30 pm
Dr. José Ezcurdia
Filosofía para niños y formación ciudadana en comunidades indígenas
Lic. Julián González Villarreal
La constitución de colectivos y la construcción de proyectos pedagógicos o comunitarios, una alternativa de las escuelas secundarias generales de la región mixteca oaxaqueña para reencontrarnos con nuestras comunidades
Dr. José Antonio Figueroa
La calidad de la educación superior intercultural como construcción y como lugar de disputa
Mtra. Ana Carolina Laurrabaquio Alvarado Mijares
La dignidad rebelde. Una lucha por una educación democrática
MODERADOR: Mtro. Alejandro Karín Pedraza Ramos
MESA 8. Torre II de Humanidades, piso 3, Auditorio Leopoldo Zea.
04:00 pm a 06:00 pm
Dra. Elsa Martínez Ortíz
El imaginario simbólico de la etnia sajona
Dr. Rafael Andrés Nieto Goller
Primer encuentro de los pueblos indígenas de América: ¿Otra vertiente de la historia?
Dra. Meysis Carmenati González
¿Cómo pensar la opinión pública para América Latina y el Caribe? Una redefinición para la posibilidad contrahegemónica
Lic. Karla Ivonne Brito Gómez
La reivindicación de los pueblos originarios en México a partir de la multiculturalidad. Alcances y límites
Dra. María Abarca Obregón
Pedagogía en paz latinoamericana
MODERADORA: Lic. Esther Rivera García
MESA 8-B. Torre II de Humanidades, piso 3, Auditorio Leopoldo Zea.
04:00 pm a 06:00 pm
Mtro. Joel Hernández Ventura
Ciudadanía diferenciada en América Latina
Mtro. Eduardo Solano Vázquez
Hacia una democracia más allá de la representación: Las minorías en América Latina
Lic. César Miguel Sandoval Laurrabaquio Alvarado
Defensa de nuestro derecho a lo posible. El valor de lo ético en la política
Mtra. Laura Yesica Pérez Morón
Las nacionalidades y pueblos indígenas en la construcción del Estado Plurinacional en Ecuador
Mtra. Ictzel Maldonado Ledezma
Derechos indígenas y construcción de la interculturalidad en México y Chile: Una perspectiva comparada
MODERADOR: Lic. José Octavio León Vázquez
MESA 9. Torre II de Humanidades, piso 3, Auditorio Leopoldo Zea.
06:00 pm a 07:30 pm
Lic. Gabriel París León García
Las bandas de viento tradicionales en México como núcleos para una reconstrucción del tejido político-comunitario
Est. Maai Enai Ortíz Sánchez
Los museos comunitarios como dispositivos de reproducción y cambio cultural: el caso de los lacandones en Nahá, Chiapas
Mtra. Rosa Martha Aguilar Olea
A contraluz: Sesgos críticos para la reflexión y recuperación de las esferas de la producción cultural y sus narrativas vis a vis la instrumentación fortuita de difusión masiva del arte
Lic. Fernando Ismael Miranda Muñoz
La fiesta y el ritual. Entre la alienación y la legitimación del sistema de usos y costumbres en Oaxaca
MODERADORA: Dra. Elsa Martínez Ortíz
Jueves 20 de marzo de 2014. Torre II de Humanidades, piso 3, Auditorio Leopoldo Zea.
MESA 10.
10:00 am a 12: 00 pm
Dr. Ignacio Sosa
La dimensión ética y la dimensión política de la igualdad
Dr. Julio César Olvera García.
Ciudadanía, Democracia y Cultura Política
Dra. Silvia Soriano Hernández
Una mirada crítica al desarrollo en los Andes
MODERADORA: Dra. Ana Luisa Guerrero Guerrero
MESA 11. Torre II de Humanidades, piso 3, Auditorio Leopoldo Zea.
12:00 pm a 14: 00 pm
Dra. Cristina M. G. García Rendón Arteaga
Repercusiones de la identidad y el reconocimiento en la interculturalidad
Mtra. Blanca Angélica Mejía Acata
Interculturalidad y Derechos Humanos: Un horizonte utópico
Dr. Óscar González
Mascaritas en disputa: los gays en las danzas tradicionales de los mixtecos de Huazolotitlan
Mtro. Mabeygnac Maza Dueñas
Las cuestiones éticas del Sumak Kawsay
MODERADOR: Dr. Carlos Juan Núñez Rodríguez
Mesa 12. Torre II de Humanidades, piso 3, Auditorio Leopoldo Zea.
04:00 pm a 05:30 pm
Lic. Víctor Alejandro Polanco Frías
El «Arte del acecho». Resistencia y gobierno de sí ante las políticas de exterminio
José Alfonso Lazcano Martínez
Los signos en Pedro Páramo
Pas. Tania Ivonne Hernández Leal
El Estado hobbesiano y el villoriano: una comparación con respecto al derecho de autodeterminación de los pueblos
Est. Fernando Alan López Bonifacio
La Dignidad Rebelde Zapatista en la construcción de Democracia, Libertad y Justicia
MODERADOR: Lic. César Miguel Sandoval Laurrabaquio Alvarado
MESA 12-B. Torre II de Humanidades, piso 3, Auditorio Leopoldo Zea
04:00 pm a 06:00 pm
Lic. Marco Antonio Velasco Morales
Posibilidades de interculturalidad en el contexto del Colonialismo Global
Lic. Héctor Suárez Portilla.
Disenso y derecho de resistencia: de la exclusión al reconocimiento del otro en Luis Villoro
Mtro. Alfonso Pérez Ruíz.
La escuelita zapatista: un análisis a partir del pensamiento de Luis Villoro
Pas. Jennifer Yolotl Yohualli Sánchez Tecla
La filosofía del nosotros en la organización política maya-tojolabal
Mtro. Odín Ávila Rojas
El horizonte de la democracia contemporánea en Bolivia: entre las prácticas comunitarias aymara-quechuas y el proyecto del Estado Plurinacional
MODERADOR: Atrop. Mariano Albero Molina
MESA 13. Torre II de Humanidades, piso 3, Auditorio Leopoldo Zea.
06:00 pm a 08:00 pm
Mtra. Esther Rivera García
La perversión de los derechos humanos
Mtro. Alejandro Karín Pedraza Ramos
El derecho a la vida en la filosofía de la liberación. Hacia un fundamento material de los derechos humanos
Mtro. Ángel Juárez Rodríguez
Historificación de los derechos humanos desde los pueblos oprimidos
Pas. Pablo Sergio Arias y Castrejón
Poética de la realidad nosótrica latinoamericana
Pas. Alonzo Loza Baltazar
Ser indio-ser otro. Las Casas y Sepúlveda
MODERADORA: Lic. Reyna Itzel De La Cruz Quintana
Viernes 21 de marzo de 2014
MESA 14. Torre II de Humanidades, piso 3, Auditorio Leopoldo Zea.
10:00 am a 11:30 am
Dr. Carlos Juan Núñez Rodríguez
Discusiones genealógicas a propósito del Estado en América Latina
Dra. Claudia Abigail Morales Gómez
Ciudadanía Cosmopolita: una discusión desde las ideas de Hannah Arendt y Seyla Benhabib
Dra. Aída Díaz-Tendero Bollain
Construcciones teóricas sobre ciudadanía en Europa y América Latina
Dr. Aristides Obando Cabezas
Ciudadanía y nacionalidad: ¿Un vínculo por superar en la globalización?
MODERADOR: Dr. Oscar González Gómez
MESA 15. Torre II de Humanidades, piso 3, Auditorio Leopoldo Zea.
11:30 am a 1:00 pm
Mtro. Carlos Alberto Rodríguez Zepeda
El rostro oculto de la lluvia: La relación entre San Bartolomé apóstol y las deidades prehispánicas del agua en la comunidad de San Bartolo Ameyalco. Un estudio iconográfico
Mtro. Nicéforo Méndez Pérez
El dominio mexica en los valles centrales oaxaqueños y sus repercusiones actuales
Antrop. Mariano Albero Molina
La fricción en el discurso académico: reflexiones sobre antropología y conflicto étnico
Mtro. Ignacio Silva Cruz
El reverencial, el honorífico y el habla cortés entre los nahuas de Milpa Alta: la dignidad de los hablantes de náhuatl
MODERADOR: Dra. Claudia Abigail Morales Gómez
MESA 15-B. Torre II de Humanidades, piso 3, Auditorio Leopoldo Zea.
11:30 am a 1:00 pm
Lic. Ana Matías Rendón
La construcción narrativa del indígena, a través del lenguaje español
Mtro. Francisco Javier Palemón Arcos
Tlakatl: concepto base de la dignidad humana en Acatlán, municipio de Chilapa, Guerrero
Pas. Iván Juárez García
La sustitución del concepto-idea de dignidad por «dinero» en la lengua mazateca de la zona alta
Prof. Sergio Sevilla Peña
El concepto de dignidad-respeto y el ámbito de lo humano en la tradición nahua. Un estudio etnolingüístico
MODERADOR: Pas. Tania Hernández Ivonne Leal
Mesa 16.: Registros y narraciones de un pasado glorioso: el caso de la cuenca de México.
01:00 pm a 03:00 pm
Dra. Clementina Battcock
Tezozomoc y la crónica mexicana
Pas. Alma Laura Magaña Abarca
Del apellido tepaneca. Definiciones e implicaciones de un término
Mtra. Alejandra Dávila Montoya
La Grandeza de Amaquemecan Chalco en las relaciones de Chimalpahin
Lic. Sara López Cerón
La representación iconográfica de Otompan en fuentes de tradición Indígena
Lic. Maribel Aguilar Aguilar
Mapa Tlotzin: registro pictográfico de los aspectos representativos del linaje chichimeca
MODERADOR: Lic. Eduardo Hernández Melgar
Mesa 17. Torre II de Humanidades, piso 3, Auditorio Leopoldo Zea.
04:30 pm a 06:00 pm
Dr. Samuel Tovar Ruiz
La filosofía política de los derechos humanos
Lic. Iver Aracena Mora
El trabajo de los Centros de Derechos Humanos en contexto de violencia de Estado
Lic. Daniel Montañez Pico
Humanismo jurídico y primera acumulación originaria en América
Dr. Fernando Gabriel Ballesteros Tenorio
A cien años de la psicología del colegial, de Freud. Antropología social y directrices psicoanalíticas en torno a los riesgos de la adolescencia en el trabajo clínico y docente. El refugio en el grupo de pares, las interrogantes a la ley del padre y la obtención de la identidad
MODERADOR: Mtro. Alfonso Pérez Ruiz
Mesa 18. Conferencia magistral y clausura.
Torre II de Humanidades, piso 3, Auditorio Leopoldo Zea.
06:00 pm a 07:00 pm
Dr. Mario Magallón Anaya
Conferencia de clausura
MODERADORA: Dra. Ana Luisa Guerrero Guerrero