Detección y valoración pericial de la simulación o producción intencionada de síntomas, en un caso práctico de Mobbing

M.ª Paz Ruiz Tejedor.  Psicóloga forense de la Clínica Médico-Forense de los Juzgados de Plaza Castilla de Madrid

RESUMEN

La producción intencionada de síntomas o de trastornos mentales por conseguir una ganancia secundaria, es un fenómeno frecuente en el ámbito judicial, tanto por parte de los imputados como de las víctimas. En el caso de las víctimas, la valoración pericial del daño psíquico constituye una tarea difícil y controvertida, no sólo por la falta de delimitación y la confusión en el uso de los términos psicojurídicos (daño psíquico, sufrimiento psíquico, lesión psíquica, menoscabo en la salud psíquica, padecimiento psíquico, daño moral…) sino porque la formulación subjetiva de los síntomas por parte de las víctimas, facilita una posible simulación o sobresimulación. Ilustrar la tarea de detección y evaluación pericial de este fenómeno, a través de un caso práctico de mobbing, es el objetivo que persigue este artículo.

Detección y valoración pericial de la simulación o producción intencionada de síntomas, en un caso práctico…

PALABRAS CLAVE: Simulación, Daño psíquico, Mobbing, Valoración pericial.

Texto completo:

Detección y valoración pericial de la simulación o producción intencionada de síntomas, en un caso práctico de Mobbing