Corrupción judicial e impunidad: el caso de México por Miguel Carbonell

En México los altos niveles de corrupción han creado un sistema judicial que no tiene ninguna función para la población y la sociedad. Los delitos generalmente no se denuncian, y cuando son denunciados las investigaciones ministeriales no son concluidas más que en un 4.55%, por lo tanto los pobladores de este país vivimos en un estado de total indefensión. De acuerdo al estudio realizado por Miguel Carbonell, investigador el Instituo de Investigaciones Jurídicas de la UNAM la impunidad en el país alcanza un 99%.

El hecho de que el Ministerio Público en México tenga el monopolio de la acción penal lo convierte en la única persona capaz de abrir un proceso penal y llevar la averiguación ante un juez, lo cual le da un poder inmenso, en el que las investigaciones independientes no son posibles, y con el cual un acto de corrupción de el MP lleva a no terminar un proceso penal. Además de que los sistemas de lucha contra la corrupción de los agentes ministeriales, los jueces y demás servidores públicos son poco claros y nada funcionales. Todo lo anterior lleva a una constante violación de los derechos fundamentales de la población mexicana.

Corrupción judicial e impunidad: el caso de México por Miguel Carbonell

I. CORRUPCIÓN Y VIOLACIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES

La peor consecuencia de la corrupción judicial en México consiste en los altos niveles de impunidad que existen: la impunidad significa, sencillamente, que los delitos cometidos no son sancionados por una u otra causa. En buena medida, la impunidad es generada y amparada por la corrupción de los distintos agentes involucrados en el sistema judicial: policías, ministerios públicos o fiscales, jueces y responsables de las cárceles.

Según algunas estimaciones, la llamada “cifra negra” (compuesta por los delitos efectivamente cometidos que no llegan al conocimiento de la autoridad) alcanza al 75% del total de delitos cometidos en México. En otras palabras, 3 de 4 delitos no se denuncian. Del 25% de delitos que sí son denunciados solamente se concluye la investigación ministerial en el 4.55%, pero se pone a alguna persona a disposición de los jueces solamente en el 1.6% del total de delitos cometidos. Es decir, de cada 100 delitos solamente 1.6 llega ante el conocimiento de un juez; las condenas judiciales alcanzan una cifra del 1.06 por ciento, lo que significa que la impunidad alcanza una horrorosa cifra del 99 por ciento

Aquí puedes ver el texto completo Corrupción judicial e impunidad: El caso México

Fuente: http://biblio.juridicas.unam.mx