Viene un año nuevo, pero la exigencia sigue siendo: Nos faltan 43, Queremos justicia. Ni perdón ni olvido #YaMeCanse14 Sigue leyendo
Archivo por meses: diciembre 2014
Entrevista a Harun Farocki por Rodrigo Alonso y Marcelo Panozzo
Auditorio Proa, Buenos Aires
16 de marzo, 2013 Sigue leyendo
El blog de Las Disidentes en 2014
Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2014 de este blog.
Aquí hay un extracto:
La sala de conciertos de la Ópera de Sydney contiene 2.700 personas. Este blog ha sido visto cerca de 56.000 veces en 2014. Si fuera un concierto en el Sydney Opera House, se se necesitarían alrededor de 21 presentaciones con entradas agotadas para que todos lo vean.
Lo político en el arte: arte, política e instituciones
Por NELLY RICHARD
ARCIS UNIVERSITY
Abstract
Este ensayo analiza dos modos ejemplares de la configuración histórica de las relaciones entre arte y política en la formación cultural chilena de las últimas cuatro décadas — el arte del compromiso que asume la tarea de representar los intereses de clase del «pueblo» y el arte de vanguardia. Armando un contraste crítico entre el arte asociado al proyecto de la Unidad Popular y la producción de la Escena de Avanzada durante los años de la dictadura militar, el texto refleja sobre las actuales condiciones de (im)posibilidad de estas dos estrategias representacionales y al mismo tiempo reafirma el rol central del arte y la estética en la construcción de imaginarios críticos. Sigue leyendo
«Sobre la Bella Durmiente o La negra historia del desprecio por el arte contemporáneo» por Adriana Raggi
Ella sueña, como usualmente lo ha hecho, en abandono y traición, en esperanza perdida, en su ser con el cuerpo perdido, en el cuerpo abandonando el improbable ser. Se siente como un castillo alguna vez orgulloso, cuyos muros se han colapsado, sus salones y torres invadidos, no por ejércitos merodeadores, pero por modestas criaturas, murciélagos, pájaros, gatos, su muerto ser, un descuidado ejército merodeando en otra parte con esparcidas y confusas intenciones.(1)
Robert Coover
«¿Una estética de la resistencia? La investigación artística como disciplina y conflicto» por Hito Steyerl
Traducción de Marta Malo de Molina
¿Qué es la investigación artística hoy? En la actualidad, nadie parece saber la respuesta a esta pregunta. Se trata la investigación artística como una de esas múltiples prácticas que se definen por su indefinición, en un estado de fluctuación permanente, carentes de coherencia e identidad. Pero, ¿y si esta concepción fuera de hecho engañosa? Sigue leyendo
«La Enseñanza del arte como fraude» por Luis Camnitzer
Quiero comenzar esto con dos afirmaciones pedantes y negativas. Una es que el proceso de educación de los artistas en el día de hoy es un fraude. La otra es que las definiciones que se utilizan hoy para el arte funcionan en contra de la gente y no a su favor. Sigue leyendo
Harun Farocki «El fuego inextinguible», 1969
Harun Farocki (1944- 2014) fue un cineasta alemán Sigue leyendo
PREOCCUPIED Conference: Hito Steyerl on Art as Occupation
Hito Steyerl (1966, Munich) es una realizadora cinematográfica, artista visual, y autora en el campo del ensayo y documental. Sus principales temas de interés son los medios, tecnología, y la circulación global de imágentes. Steyerl tiene un doctorado en filosofía de la Academia de Bellas Artes de Viena. Actualmente es docente de New Art Media en la Universidad de las Artes de Berlín. Sigue leyendo
Cerrar la ciudad
por Diego Ávila*
Durante los días previos al 20 de noviembre circuló por toda la internet, desde las redes sociales hasta las páginas de periódicos y diversos medios informativos, información sobre los lugares de concentración, rutas a seguir y procedencia de las tres diferentes marchas que habría ese día. Las rutas de esas marchas mostraban las calles por donde los manifestantes llegarían al Zócalo. Había algo particular en ellas: ninguna de las tres rutas utilizaría Francisco I. Madero, la calle peatonal por excelencia del centro histórico de la ciudad de México.
El 20 de noviembre, de cualquier modo, la calle Madero había sido cerrada. Literalmente. Por medio de bardas metálicas, el principal acceso a la calle había sido clausurado. Por un lado se alegó que ello, lo mismo que haber bardeado los edificios y monumentos históricos del primer cuadro de la ciudad, se había hecho con el objetivo de…
Ver la entrada original 721 palabras más