El artista como investigador; la docencia como proceso emancipatorio; y la escritura como ejercicio político

Por Iván Mejía R.

Dr. en Historia del arte. Docente en la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM.

ivanmejia@live.com.mx

ABSTRACT

En el presente artículo trazo tres desplazamientos que encuentro indispensables para pensar, hoy, la relación entre práctica artística y praxis investigativa: I) Del artista como individuo que está más allá de las problemáticas sociales al artista como investigador de las mismas; II) De la docencia como trasmisión de “saberes” a la docencia como un proceso emancipador; y, III) De la escritura como tarea escolar a la escritura como un ejercicio político, que se genera dentro del ámbito académico pero que debe atravesarlo. Sigue leyendo

¡Shhhhhhh!: exilio y silencio

Investigación-videoarte

LAS DISIDENTES Sigue leyendo

Sobre el Militante Investigador

Por Colectivo Situaciones

 

1

Y por fin hemos aprendido que el poder no es —para nada— el lugar político por Sigue leyendo

III Seminario-taller Internacional Los debates sobre la globalización desde una perspectiva de género

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS DEL PERSONAL ACADÉMICO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

PROYECTO PAPIIT IG 300-713 “GÉNERO Y GLOBALIZACIÓN EN LOS DEBATES DE LA HISTORIA Y LA TEORÍA SOCIAL CONTEMPORÁNEA”

ORGANIZAN Sigue leyendo

Paulo Freire: una propuesta de comunicación para la educación en América Latina

Por Juan Manuel Fernández Moreno

Profesor-investigador del Centro de Formación del Equipo de Comunicación Educativa (E.C.O.E.)
Asesor académico del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (I.L.C.E./O.E.A.).

Las   ideas en este texto son el origen de dos circunstancias que se hermanan desde su concepción: el gusto por la lectura de Paulo Freire y el trabajo de un grupo de investigadores en comunicación y educación. Estas circunstancias conjugan el ser y hacer de la docencia en comunicación y toman forma en el campo de la Comunicación Educativa en el Aula (C.E.A.).  Sigue leyendo

Adriana Raggi en Hysteria

En el #12 de Hysteria participa Adriana Raggi con el ensayo Una bestia hambrienta. Les dejamos aquí la editorial del número y la liga al ensayo: Sigue leyendo

Del autómata al cyborg. Thomas Hobbes como pretexto.

Por Benjamín Martínez C

Artista visual egresado de la fad, actualmente realiza una maestría en artes visuales orientada a cuerpo y género; también realiza estudios de filosofía enfocados a filosofía política.

Sigue leyendo

Imagina que caes. Pero no hay tierra.

Por Adriana Raggi

Ponencia presentada en la mesa redonda «Tradiciones y traiciones en la imagen gráfica y fotográfica» en la Facultad de Artes y Diseño, UNAM el 6 de marzo de 2015.

Imagina que caes. Pero no hay tierra.
Muchos filósofos contemporáneos han señalado que el momento actual tiene como condición dominante la falta de fundamentos. No podemos presumir que haya una base estable sobre la que  se sostendrían seguridades metafísicas o mitos políticos fundacionales. En el mejor de los casos, podemos, podemos acometer intentos de fundamentación contingentes y parciales. Si no disponemos de un fundamento estable para nuestras vidas sociales o aspiraciones filosóficas, la consecuencia deber ser un estado permanente o cuando menos intermitente de caída libre de los sujetos y los objetos por igual. Pero si esto es así ¿por qué no nos damos cuenta? (1)
Hito Steyerl

Sigue leyendo