INFORMACIÓN GENERAL
DESCRIPCIÓN
Queer como acto performativo dentro de la academia y el activismo, sin embargo, se ha transnacionalizado a un contexto latinoamericano ocupando espacios importantes dentro del arte y la cultura contemporáneas. El seminario se inserta dentro del debate transfeminista de sexo-género-colonialismo, al mismo tiempo que se pretende aprovechar su potencial de movilización política.
Se realizará el estudio del modelo ético-estético que propone Foucault para asimilar otros modos de vida y de relaciones sociales, para después abordar los actos performátivos, como actos realizativos del habla, esto es, en el decir está el hacer. A partir de esta introducción, se abordarán las conceptualizaciones de Queer que realizaron Sedgwick, Lauretis y Butler, se verán los contextos históricos y políticos en los que cada teórica se desenvuelve, así como su vigencia en el terreno actual. Finalmente, se estudiarán los procesos geopolíticos y lingüísticos para hispanizar el término (Beatriz Preciado), y dar el salto de queer a cuir; para así realizar una cartografía de dicha hispanización en Latinoamérica (México, Perú, Ecuador, Chile y Argentina).
OBJETIVOS
Entender qué es un acto perfomativo, y ver en lo queer una estrategia performativa. Observar el proceso de hispanización dentro de un contexto hispanoamericano, haciendo énfasis en Latinoamérica y México.
CONTENIDOS
Tema 1. Contextos periféricos.
Performatvidad. (Biopolítica y abyección. El adentro es el afuera. Actos realizativos y reiteración.)
Estética de lo performativo. (Corporalidad. Emergencia de significado.)
Tema 2. Políticas queer.
Sobre el origen del término. (Eve Kosofsky Sedgwick. Teresa de Lauretis. Judith Butler.)
Sexualidades periféricas: Problematizar queer en español. (Ricardo Llamas (España). Paco Vidarte (España). Beatriz Preciado (España).)
Tema 3. Problematizar cuir en América Latina.
Micropolíticas. (Devenires minoritarios. (Félix Guattari). El sexo de las locas (Néstor Perlongher). El problema de la diferencia afectiva (Pedro Lemebel). Maricas barrocas (Bolívar Echeverría). Feminismo y misoginia (Carlos Mosiváis))
Confusiones y reflexiones en el debate latinoamericano (María Amelia Viteri (Ecuador). David William Foster (Argentina). Felipe Rivas (Chile). Sayak Valencia (México))
Terrorismos cuir. (Narcomáquina y el trabajo de la violencia. Subjetividades narcóticas. Postnacionalismo. Performance de género.)
IMPARTE: BENJAMIN MARTINEZ CASTAÑEDA
Benjamín Martínez Castañeda es artista visual egresado de la ENAP (hoy FAD), actualmente estudia la Maestría en Artes Visuales en la orientación de fotografía con una investigación sobre “Imagen, archivo y memoria”; también estudia Filosofía como segunda licenciatura, centrando sus estudios en filosofía política y estudios de género. Su obra ha sido mostrada en Sindicato Nacional de Trabajadores del ISSSTE, Telecápita 2011, Instituto Lou Andreas Salomé, MUAC, Universidad de Viña del Mar (Chile). Ha dado diferentes conferencias, entre ellas: “Mi odio a los negros” en X Simposio Internacional del posgrado en artes y diseño (UNAM), “Estéticas trans-transversales en mi práctica artística” en IV Coloquio Latinoamericano de Estudios de Género (Universidad de Valparaíso, Chile), “Cuir. Retóricas latinoamericanas (Solidaridad cuir desde el arte)” en 6º encuentro de estudiantes de filosofía (UACM), “El cuerpo transexuado. El discurso de la jotería” en VI encuentro sobre disidencia sexual e identidades sexuales y genéricas (UACM). Tiene publicaciones de obra, crónica y ensayo en Hysteria Revista y Maricarmen. Ha impartido diferentes talleres como Cuerpos Cuir (INJUVE), Taller de Gráfica Infantil (SNTISSSTE), Taller de fotografía experimental (UAEMEX).
OPCIONES DE PAGO
PAGO ÚNICO: $ 450 pesos
Más información: http://www.border.com.mx