El grupo de investigación Intervenciones Críticas desde el Arte Contemporáneo ICDAC, organiza la 1a mesa de disección: La educación en el arte, que se llevará a cabo el 17 de noviembre de 2015 a las 17:00 hrs. en la Coordinación de Redes de Investigación y Experimentación para los Diseños y las Artes CORIEDA, de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM. Sigue leyendo
Archivo de la categoría: Análisis
Caracterización de cyberbullying en el gran Santiago de Chile, en el año 2010
Cyberbullying prevalence in Santiago of Chile, in 2010
Reconocimiento, empoderamiento, cooperación y ética del cuidado
Una forma nueva de construir las masculinidades
Por. Alberto Gómez Susaeta. (Sociólogo)
Publicado originalmente en http://www.omlem.org/
En un momento determinado del siglo XX se estableció que la mujer era la gran desconocida de la humanidad y se decidió hacer frente a esa situación de olvido investigando sobre ella. Más tarde, se pasó a considerar que el hombre, en contra de lo que se creía, era también otro desconocido (Badinter, 1993).
Querida Avelina por Pablo Helguera
Originalmente publicado en CAÍN
Dios quiera que se nos recuerde con tristeza, pero sin odio
Carlota de Habsburgo
Querida Avelina,
No nos conocemos, pero voy a tutearte porque creo que así te hablaría si nos viéramos en persona. No me dirijo a ti sin cierta trepidación: sé que el sólo hecho de escribirte una carta pública a muchos les parecerá una especie de acto amoroso o de elevación infundada y calculo que varios me retirarán la palabra para siempre. Por otra parte, dado que vivo fuera de México, y eso para algunos significa que no tengo idea de lo que está ocurriendo en los debates locales y que por ende no debería tener vela en el entierro, he decidido arriesgarme a tales críticas porque ya no aguanto las ganas de escribirte. Sigue leyendo
Mônica Hoff habla de la experiencia educativa de la Bienal del Mercosur
MONICA HOFF (BR)
Experiencia: “El arte donde (aparentemente) no está: la experiencia educativa de la Bienal del Mercosur”. Sigue leyendo
Características de los falsos reportes de acoso/ Characteristics of False Stalking Reports
University of Leicester, lph1@leicester.ac.uk.
Erasmus University Rotterdam
Existe muy poca investigación sobre los informes falsos de acoso. El presente trabajo analiza los cuestionarios completados por 357 encuestados que se presentaron como víctimas de acoso en organizaciones anti-acoso benéficas en los Países Bajos y el Reino Unido. Después de que se excluyeron ocho casos inciertos, la tasa de falsa notificación fue juzgada de ser de 11.5%, la mayoría de las falsas víctimas que sufrían delirios (70%). Aquellos que hacían informes falsos diferían de las víctimas genuinas en varias características. Por ejemplo, tendían a ser mayores y eran menos propensos a reportar agresiones físicas contra ellos y de terceros que las víctimas genuinas. Sin embargo, estas diferencias no fueron significativas y no representan grupos que se excluyen mutuamente. El conocimiento actual sugiere que las autoridades investigadoras y grupos de apoyo deben juzgar la veracidad de las cuentas de acoso sobre una base caso por caso, especialmente dadas las dificultades bien documentadas relacionadas con la definición de la conducta de acoso. Sigue leyendo
Prácticas culturales y vida cotidiana
Visita guiada y charla de clausura de #ComunidadImaginaria «Cuerpos en Fuga»
Participan:
Mirna (Mirnx Roldán)
Adriana Raggi
Luis Mosquera
Viernes 4 de septiembre, 19 h Sigue leyendo
Educación, normalización y violencia
Por Adriana Raggi
Trabajo presentado en «Biennale Sessions» de la Bienal de Venecia, junio 2015
www.labiennale.org/en/art/exhibition/biennale-sessions
El miedo tiene un montón de cualidades que nos gustan. Es intenso, abundante, se multiplica y, a diferencia de las personas, viaja libre y rápidamente. Al igual que la información digital, se puede copiar, pero no sólo sin pérdida de calidad, sino incluso con una mejora sustancial. Es motivo de intenso disfrute, de un paradójico deseo disfrazado. El miedo parece real, a diferencia de la propia realidad.
Hito Steyerl[i]
Conferencia de Christina Hoff Sommers
Christina Hoff Sommers, Resident Scholar, American Enterprise Institute
American Enterprise Institute: http://www.aei.org/scholar/christina-…
Twitter: https://twitter.com/chsommers Sigue leyendo
Entrevista a Gayatri Chakravorty Spivak
por Manuel Asensi
Gayatri Chakravorty Spivak figura entre los pensadores más radicales de la actualidad, cuya obra parece ir siempre un poco más lejos cuando parece haber llegado a su destino. Mujer, india, marxista, feminista… todo eso pero no sólo eso para disponerse a repensar el mundo de los explotados. Sigue leyendo