El adiós a Las Disidentes y la otra historia que no han querido escuchar

Por Adriana Raggi

En el año de 2011 creamos el colectivo artístico Las Disidentes, Adriana Calatayud, Bruno Bresani y yo. Lo que pretendíamos era crear un espacio de colaboración, que partía de nuestro trabajo en el Taller de Arte y Género  (TAG) de Mónica Mayer, en donde nos conocimos, pero que pretendía crear una relación horizontal que en el TAG no existía del todo. El TAG era «el taller de Mónica Mayer» y nosotros éramos nombrados en la mayoría de las ocasiones como sus alumnos y no como sus colegas. La riqueza del TAG, en cuanto a una discusión respecto a las ideas feministas y de género es algo que reconocemos hoy en día, no se trata de vapulear el proyecto, pero sí de definir lo que no nos convencía del todo y lo que nos impulsó a movernos a otro lugar. Las Disidentes se reconocían como un grupo que se había desprendido del TAG y que tenía conexiones vigentes con él. Sigue leyendo

La ley de trata. Una ley de censura

Por Adriana Raggi en Hysteria Revista

Esta es la historia de un hombre que cae de un edificio de 50 pisos. El tipo, mientras cae al vacío, se repite para tranquilizarse: ¡hasta aquí todo está bien!, ¡hasta aquí todo está bien!, ¡hasta aquí todo está bien! Pero lo importante no es la caída, es el aterrizaje.

Mathieu Kassovitz

Sigue leyendo

Judith Butler para principiantes

Judith Butler es la autora de uno de los libros más influyentes del pensamiento contemporáneo, El género en disputa. Feminismo y la subversión de la identidad, donde ya en los años noventa ponía en jaque la idea de que el sexo es algo natural mientras el género se construye socialmente. Sus trabajos filosóficos, complejos y muy difíciles de divulgar sin desvirtuar, han contribuido a construir lo que hoy se conoce como Teoría Queer y tuvieron un papel fundacional en el desarrollo del movimiento queer. Esta breve guía se detiene en puntos clave de su pensamiento.

Por Leticia Sabsay Sigue leyendo

Lo que nadie me dijo de la disidencia sexual

por Benjamín J. M. Martínez Castañeda Sigue leyendo

Explosión. Conversatorio con Naoya Hatakeyama

Con la participación especial de Armando Cristero Patiño Sigue leyendo

¿Terrorismo absurdo? La verdad acerca de Isis es mucho peor

Por Scott Atran

Traducción: Adriana Raggi

Texto publicado originalmente en www.theguardian.com

Lidian con el caos, pero trabajan con un guión. La falta de comprensión de ello nos está costando caro.

Sigue leyendo

1a mesa de disección: La educación en el arte

El grupo de investigación Intervenciones Críticas desde el Arte Contemporáneo ICDAC, organiza la 1a mesa de disección: La educación en el arte, que se llevará a cabo el 17 de noviembre de 2015 a las 17:00 hrs. en la Coordinación de Redes de Investigación y Experimentación para los Diseños y las Artes CORIEDA, de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM. Sigue leyendo

Reconocimiento, empoderamiento, cooperación y ética del cuidado

Una forma nueva de construir las masculinidades

Por. Alberto Gómez Susaeta. (Sociólogo)

Publicado originalmente en http://www.omlem.org/

En un momento determinado del siglo XX se estableció que la mujer era la gran desconocida de la humanidad y se decidió hacer frente a esa situación de olvido investigando sobre ella. Más tarde, se pasó a considerar que el hombre, en contra de lo que se creía, era también otro desconocido (Badinter, 1993).

Sigue leyendo

Querida Avelina por Pablo Helguera

Originalmente publicado en CAÍN

Dios quiera que se nos recuerde con tristeza, pero sin odio

Carlota de Habsburgo

Querida Avelina,

No nos conocemos, pero voy a tutearte porque creo que así te hablaría si nos viéramos en persona. No me dirijo a ti sin cierta trepidación: sé que el sólo hecho de escribirte una carta pública a muchos les parecerá una especie de acto amoroso o de elevación infundada y calculo que varios me retirarán la palabra para siempre. Por otra parte, dado que vivo fuera de México, y eso para algunos significa que no tengo idea de lo que está ocurriendo en los debates locales y que por ende no debería tener vela en el entierro, he decidido arriesgarme a tales críticas porque ya no aguanto las ganas de escribirte. Sigue leyendo

Abel Azcona: Empathy and Prostitution

DARK.jpg

Un vínculo formado de níquel y aluminio no deja de ser un vínculo. El sonido de las monedas en el bolsillo de un pantalón precede al contacto, como el sonajero que mueve una madre para calmar a su hijo antes de estrecharlo entre sus brazos. Al dejarlas caer sobre la mesa reflectan la luz de las velas que hay repartidas por la habitación, como la lamparilla que deja encendida la madre para que su hijo no tenga miedo, para que sepa que está al otro lado de la puerta. Sigue leyendo