El adiós a Las Disidentes y la otra historia que no han querido escuchar

Por Adriana Raggi

En el año de 2011 creamos el colectivo artístico Las Disidentes, Adriana Calatayud, Bruno Bresani y yo. Lo que pretendíamos era crear un espacio de colaboración, que partía de nuestro trabajo en el Taller de Arte y Género  (TAG) de Mónica Mayer, en donde nos conocimos, pero que pretendía crear una relación horizontal que en el TAG no existía del todo. El TAG era «el taller de Mónica Mayer» y nosotros éramos nombrados en la mayoría de las ocasiones como sus alumnos y no como sus colegas. La riqueza del TAG, en cuanto a una discusión respecto a las ideas feministas y de género es algo que reconocemos hoy en día, no se trata de vapulear el proyecto, pero sí de definir lo que no nos convencía del todo y lo que nos impulsó a movernos a otro lugar. Las Disidentes se reconocían como un grupo que se había desprendido del TAG y que tenía conexiones vigentes con él. Sigue leyendo

#18 de Hysteria Revista“Bacanal”

Con textos de Adriana Raggi, Benjamín Martínez, y muchas otras formas de festejo Sigue leyendo

La ley de trata. Una ley de censura

Por Adriana Raggi en Hysteria Revista

Esta es la historia de un hombre que cae de un edificio de 50 pisos. El tipo, mientras cae al vacío, se repite para tranquilizarse: ¡hasta aquí todo está bien!, ¡hasta aquí todo está bien!, ¡hasta aquí todo está bien! Pero lo importante no es la caída, es el aterrizaje.

Mathieu Kassovitz

Sigue leyendo

Judith Butler para principiantes

Judith Butler es la autora de uno de los libros más influyentes del pensamiento contemporáneo, El género en disputa. Feminismo y la subversión de la identidad, donde ya en los años noventa ponía en jaque la idea de que el sexo es algo natural mientras el género se construye socialmente. Sus trabajos filosóficos, complejos y muy difíciles de divulgar sin desvirtuar, han contribuido a construir lo que hoy se conoce como Teoría Queer y tuvieron un papel fundacional en el desarrollo del movimiento queer. Esta breve guía se detiene en puntos clave de su pensamiento.

Por Leticia Sabsay Sigue leyendo

Lo que nadie me dijo de la disidencia sexual

por Benjamín J. M. Martínez Castañeda Sigue leyendo

Autopercepción de presuntos perpetradores de acoso psicológico en el trabajo. Un acercamiento fenomenológico

Autores: Martín Acosta Fernández, Teresa Torres López, Dina Díaz Espinoza, María Aguilera Velasco, Liliana Parra Osorio, Blanca Pozos Radillo

Resumen

Objetivo: Conocer las autopercepciones de los supuestos perpetradores en el proceso de acoso psicológico en el trabajo.

Sigue leyendo

¿Terrorismo absurdo? La verdad acerca de Isis es mucho peor

Por Scott Atran

Traducción: Adriana Raggi

Texto publicado originalmente en www.theguardian.com

Lidian con el caos, pero trabajan con un guión. La falta de comprensión de ello nos está costando caro.

Sigue leyendo

París: cosecha y siembra de barbarie

Publicado originalmente en: La jornada
Una serie de ataques coordinados ocurridos ayer en varios puntos de París arrojó un saldo preliminar de al menos 150 muertos y 200 heridos. La agresión más mortífera tuvo lugar en el salón de espectáculos conocido como Bataclán, en donde ocurrió el deceso de un centenar de personas. Otros eventos tuvieron lugar en los distritos 10 y 11 de París y en el Estadio de Francia, al norte de esa capital, donde miles de personas presenciaban un partido de futbol, entre ellas el presidente François Hollande. Sigue leyendo

Caracterización de cyberbullying en el gran Santiago de Chile, en el año 2010

Cyberbullying prevalence in Santiago of Chile, in 2010

Jorge Varela T (Universidad del Desarrollo, Santiago de Chile) 
J. Carola Pérez (Centro de Estudios Evolutivos e Intervención en el Niño (CEEIN), Universidad del Desarrollo)
Hermann Schwaderer Z (Fundación Paz Ciudadana)
Javiera Astillo (Centro de Estudios Evolutivos e Intervención en el Niño (CEEIN), Universidad del Desarrollo)
Felipe Lecannelier A (Centro de Estudios Evolutivos e Intervención en el Niño (CEEIN), Universidad del Desarrollo).
RESUMEN
El estudio caracteriza el cyberbullying en estudiantes del gran Santiago de Chile (2010). Se aplicó una encuesta de autorreporte (Cuestionario de Experiencias de Internet) a 1.357 estudiantes entre 7º básico a IVº medio. El diseño de muestra fue no probabilístico por cuotas en 32 establecimientos educacionales, ponderados según género, curso y tipo de dependencia. El 50% fueron hombres, con un promedio de edad 15 años (DS= 1,82 años). Resultados: El 11,4% reportó haber sido víctima de algún tipo de cyberbullyingy el 12,5% victimario. No se encontraron diferencias significativas en las víctimas según sexo, curso y tipo de dependencia. Sólo los hombres reportan identificarse en forma más frecuente con los victimarios que las mujeres. Conclusiones: El cyberbullying es un fenómeno existente en la realidad chilena, siendo – mayormente – homogéneo en su presentación. Dado esto, se plantean nuevos desafíos y preguntas respecto a sus consecuencias tanto para los estudiantes como para todo el sistema escolar.

Sigue leyendo