Conferencia de Christina Hoff Sommers

Christina Hoff Sommers, Resident Scholar, American Enterprise Institute
American Enterprise Institute: http://www.aei.org/scholar/christina-…
Twitter: https://twitter.com/chsommers Sigue leyendo

Entrevista a Camille Paglia

Entrevista a Camille Paglia en Reason TV Sigue leyendo

Luis Camnitzer: entre pensamiento crítico y cinismo ético

Entrevista – conversación con Luis Camnitzer publicada en la revista Exit Express (n.46, octubre 2009)

Con una trayectoria de más de 40 años lidiando en las turbulentas aguas del arte contemporáneo, a medio camino entre la práctica artística, la enseñanza y la escritura,  Luis Camnitzer es uno de los más interesantes aunque quizás poco re-conocido representante  de una potente generación de productores visuales de América Latina, que comenzó a trabajar desde inicios de los años 60´ y que puso en entredicho muchas de las estructuras o andamiajes que sustentaban al arte moderno latinoamericano, con estrechas interconexiones y expansiones a nivel internacional.  Con motivo de un seminario suyo, “Sobre arte y otras cosas”, en el Centro de Documentación y Estudios Avanzados en Arte Contemporáneo (CENDEAC, Murcia), surgió la oportunidad de realizar esta entrevista.    Sigue leyendo

Crítica como intervención contrahegemónica

Por Chantal Mouffe

Traducción de Marcelo Expósito

Para aproximarnos a la cuestión que se me ha pedido examinar —¿qué es la crítica?— lo primero que tenemos que hacer necesariamente es decidir qué tipo de crítica es la que vamos a tomar en consideración. Hay, en efecto, muchas y diferentes formas de comprender la naturaleza de la crítica, y las gramáticas que corresponden a cada una de ellas son también muy diversas. ¿Deberíamos afrontar la actividad de la crítica en términos de juicio o en términos de práctica? ¿Es, como con frecuencia se afirma, una actividad autoconsciente ligada a la Ilustración, una característica de la modernidad? Son preguntas que nos llevan a maneras muy diferentes de tratar el tema. Más aún, como Michel Foucault señaló correctamente, la crítica no se puede definir separadamente de sus objetos, y por eso está condenada a la dispersión. Si tuviéramos que restringir el objeto de nuestra investigación a la crítica social, ello limitaría el campo de significados posibles; pero no evitaría que siguiéramos encontrándonos con controversias cruciales. Pensemos por una parte en Jürgen Habermas, quien argumenta que la crítica social depende de una forma de teoría crítica de la sociedad —la teoría de la acción comunicativa— que provee la base sobre la cual es posible elaborar juicios normativos fuertes; y pensemos por otra parte en Foucault, quien piensa la crítica como una práctica de resistencia.

Sigue leyendo

El imperio de los sentidos. Policía como arte y crisis de la representación

Por Hito Steyerl

Traducción de Marta Malo de Molina

La película El imperio de los sentidos, de Nagisa Oshima (1976), es un ejemplo maravilloso de cómo se ha controlado tradicionalmente el arte. La película se basa en la historia real de Abe Sada, que asesinó a su amante en la década de 1930 después de una apasionada relación amorosa. Sigue leyendo

El artista como investigador; la docencia como proceso emancipatorio; y la escritura como ejercicio político

Por Iván Mejía R.

Dr. en Historia del arte. Docente en la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM.

ivanmejia@live.com.mx

ABSTRACT

En el presente artículo trazo tres desplazamientos que encuentro indispensables para pensar, hoy, la relación entre práctica artística y praxis investigativa: I) Del artista como individuo que está más allá de las problemáticas sociales al artista como investigador de las mismas; II) De la docencia como trasmisión de “saberes” a la docencia como un proceso emancipador; y, III) De la escritura como tarea escolar a la escritura como un ejercicio político, que se genera dentro del ámbito académico pero que debe atravesarlo. Sigue leyendo

III Seminario-taller Internacional Los debates sobre la globalización desde una perspectiva de género

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS DEL PERSONAL ACADÉMICO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

PROYECTO PAPIIT IG 300-713 “GÉNERO Y GLOBALIZACIÓN EN LOS DEBATES DE LA HISTORIA Y LA TEORÍA SOCIAL CONTEMPORÁNEA”

ORGANIZAN Sigue leyendo

Del autómata al cyborg. Thomas Hobbes como pretexto.

Por Benjamín Martínez C

Artista visual egresado de la fad, actualmente realiza una maestría en artes visuales orientada a cuerpo y género; también realiza estudios de filosofía enfocados a filosofía política.

Sigue leyendo

“Lacan estableció una teoría del coger ” Reportaje al psicoanalista francés Jean Allouch

El “sex-phone” de Bill Clinton, el “fist-fucking” de algunos, el sadomasoquismo de todos son algunos de los asuntos que aborda Jean Allouch cuando lee a Freud y Lacan –quien fue su analista– tomando en cuenta los cambios históricos en el paradigma de la sexualidad.

El psicoanalista Jean Allouch, en su reciente visita a la ciudad de Buenos Aires.

Por Marcelo Mazzuca Sigue leyendo