Ron Haviv

LA SALIDA COBARDE

Bruno Bresani

 s

La guerra es la salida cobarde a los problemas de la paz.

Thomas Mann

La guerra es un recorrido por los deseos descarrilados del hombre, es la pérdida de los límites ¿Qué nos seduce el querer ir a ver la guerra? ¿Qué es lo que nos atrapa en el horror y la degradación?

Ron Haviv es una leyenda viva, ha recorrido los conflictos más emblemáticos del siglo veinte, ha sobrevivido de forma coherente, retrata los rasgos de la humanidad en sus crisis, él, este fotógrafo que lleva en sus recorridos las imágenes que han incitado desde invasiones hasta intervenciones humanitarias, él, este observador que ha escapado de diversos secuestros en el campo de batalla enemigo, se presentó en el festival PHOTOFEST, el pasado 18 de febrero, en el dictó un taller en el que explicaba las medidas básicas que hay que tener en cuenta para sobrevivir en el campo de batalla, como sobrevivir como espectador del horror, así como los inicios de su carrera en la cual tuvo que vender helados y trapear pisos mientras el destino y la terquedad de su pulsión por realizar imágenes de la catástrofe lo llevaron a los lugares indicados en los momentos de quiebre.

Nietzsche nos plasma entre los ojos, nos embarra la razón sin razón en donde nos dice “la guerra vuelve estúpido al vencedor y rencoroso al vencido”, ello nos despierta preguntas que se repetían en este festival lleno de vencidos y vencedores que recorrían mediante las proyecciones de guerras y catástrofes, los edificios del centro de Querétaro, estas imágenes que no distinguían edades, ni sexos, eran estas imágenes que nos hacían preguntarnos, ¿dónde estamos? ¿Seremos los estúpidos o los rencorosos de nuestras historias de nuestras guerras?

Licencia de Creative Commons
La salida cobarde by Bruno Bresani is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported License.
Permissions beyond the scope of this license may be available at https://lasdisidentes.wordpress.com.

Lo que he visto

Adriana Raggi

aa

El festival PHOTOFEST, que se llevó a cabo en la ciudad de Querétaro este febrero pasado, fue un festival de la imagen periodística, de la imagen que nos  acerca a rincones lejanos del mundo, a historias personales, a los horrores de la guerra y de la injusticia. Un festival de imágenes que nos pone frente a lo que somos como sociedad. Violencia y desamparo se cruzaron en diferentes lugares de la ciudad.

El evento que nos acerca al desamparo es también uno de celebración, porque hay que celebrar la valentía y la necesidad de reportar de todos estos creadores de imagen, que en su búsqueda de mostrarnos una verdad a través del lente nos hacen ver que la verdad no existe. La multiplicidad de imágenes, la variedad de lugares, las diferentes formas de pensar de cada uno de estos aventureros nos hace acercarnos a la comprensión de que este mundo lleno de injusticias está también lleno de gente que quiere decir cosas, que quiere hablar de las experiencias propias, de los momentos cotidianos y de la infamia.

El discurso que se lee en todas estas imágenes es el de aquí estoy yo para decir lo que he visto, porque nadie más lo ha visto como yo lo he hecho; y por cierto nadie más lo verá así. Es el mundo del fotoperiodismo uno de búsquedas personales en los horrores. Los buscadores de imágenes se adentran en nuestro mundo y sacan de él una experiencia para compartir y mostrárnoslo a través de la construcción de su imaginario fotográfico.

Licencia de Creative Commons
Lo que he visto by Adriana Raggi is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported License.
Permissions beyond the scope of this license may be available at https://lasdisidentes.wordpress.com.