Autopercepción de presuntos perpetradores de acoso psicológico en el trabajo. Un acercamiento fenomenológico

Autores: Martín Acosta Fernández, Teresa Torres López, Dina Díaz Espinoza, María Aguilera Velasco, Liliana Parra Osorio, Blanca Pozos Radillo

Resumen

Objetivo: Conocer las autopercepciones de los supuestos perpetradores en el proceso de acoso psicológico en el trabajo.

Sigue leyendo

Caracterización de cyberbullying en el gran Santiago de Chile, en el año 2010

Cyberbullying prevalence in Santiago of Chile, in 2010

Jorge Varela T (Universidad del Desarrollo, Santiago de Chile) 
J. Carola Pérez (Centro de Estudios Evolutivos e Intervención en el Niño (CEEIN), Universidad del Desarrollo)
Hermann Schwaderer Z (Fundación Paz Ciudadana)
Javiera Astillo (Centro de Estudios Evolutivos e Intervención en el Niño (CEEIN), Universidad del Desarrollo)
Felipe Lecannelier A (Centro de Estudios Evolutivos e Intervención en el Niño (CEEIN), Universidad del Desarrollo).
RESUMEN
El estudio caracteriza el cyberbullying en estudiantes del gran Santiago de Chile (2010). Se aplicó una encuesta de autorreporte (Cuestionario de Experiencias de Internet) a 1.357 estudiantes entre 7º básico a IVº medio. El diseño de muestra fue no probabilístico por cuotas en 32 establecimientos educacionales, ponderados según género, curso y tipo de dependencia. El 50% fueron hombres, con un promedio de edad 15 años (DS= 1,82 años). Resultados: El 11,4% reportó haber sido víctima de algún tipo de cyberbullyingy el 12,5% victimario. No se encontraron diferencias significativas en las víctimas según sexo, curso y tipo de dependencia. Sólo los hombres reportan identificarse en forma más frecuente con los victimarios que las mujeres. Conclusiones: El cyberbullying es un fenómeno existente en la realidad chilena, siendo – mayormente – homogéneo en su presentación. Dado esto, se plantean nuevos desafíos y preguntas respecto a sus consecuencias tanto para los estudiantes como para todo el sistema escolar.

Sigue leyendo

La acosadora

The female stalker

J. Reid Meloy Ph.D., Kris Mohandie Ph.D. and Mila Green Ph.D.

Article first published online: 23 FEB 2011

DOI: 10.1002/bsl.976

Resumen

Se llevó a cabo un estudio de 143 acosadoras, la participación de una amplia muestra de acosadores de América del Norte (N = 1005) reunidos por la policía, la fiscalía, y archivos de seguridad de empresas del entretenimiento (Mohandie, Meloy, Verde McGowan, y Williams, 2006). La típica acosadora era una mujer soltera, separada o divorciada en su mediados de sus 30 años con un diagnóstico psiquiátrico, la mayoría con un trastorno del estado de ánimo. Ella más probablemente perseguirá a un hombre conocido, extraño, o una celebridad, en lugar de una previa pareja íntima sexual. Cuando se compara con los acosadores masculinos, las acosadoras tenían significativamente menos frecuentemente antecedentes penales, y eran significativamente menos amenazantes y violentas. Su comportamiento de seguimiento era de una base de menor cercanía, y sus comunicaciones eran más benignas que los de los varones. La duración media de acecho fue de 17 meses, la duración modal era de dos meses. La reincidencia del acecho fue del 50%, con tiempo modal entre la acción y volver a ponerse en contacto con la víctima de un día. Cualquier relación real anterior (conocido sexual o íntimo) aumentaron significativamente la frecuencia de las amenazas y la violencia, aumentando de gran forma el efecto en la muestra femenina completa. El subgrupo más peligroso fue el de las acosadoras de anteriores parejas íntimas sexualmente, de los cuales la mayoría amenazaban y eran físicamente violentas. Las menos peligrosas eran las acosadoras femeninas de las celebridades de Hollywood. Dos de las variables de predicción de violencia en el acoso de hombres de McEwan, Mullen, MacKenzie y Ogloff (2009b)  fueron certificados con efectos moderados en el efecto para las mujeres externamente validadas: amenazas fueron asociadas con un riesgo mayor de violencia, y la escritura de cartas estaba asociado con una reducción del riesgo de violencia.

Abstract

A study of 143 female stalkers was conducted, part of a large North American sample of stalkers (N = 1005) gathered from law enforcement, prosecutorial, and entertainment corporate security files (Mohandie, Meloy, Green McGowan, & Williams, 2006). The typical female stalker was a single, separated, or divorced woman in her mid-30s with a psychiatric diagnosis, most often a mood disorder. She was more likely to pursue a male acquaintance, stranger, or celebrity, rather than a prior sexual intimate. When compared with male stalkers, the female stalkers had significantly less frequent criminal histories, and were significantly less threatening and violent. Their pursuit behavior was less proximity based, and their communications were more benign than those of the males. The average duration of stalking was 17 months, but the modal duration was two months. Stalking recidivism was 50%, with modal time between intervention and re-contacting the victim of one day. Any prior actual relationship (sexual intimate or acquaintance) significantly increased the frequency of threats and violence with large effect sizes for the entire female sample. The most dangerous subgroup was the prior sexually intimate stalkers, of whom the majority both threatened and were physically violent. The least dangerous were the female stalkers of Hollywood celebrities. Two of the McEwan, Mullen, MacKenzie, and Ogloff (2009b) predictor variables for stalking violence among men were externally validated with moderate effect sizes for the women: threats were associated with increased risk of violence, and letter writing was associated with decreased risk of violence.

——

Sigue leyendo

Ciberacoso (“cyberbullying”) en el país vasco: diferencias de sexo en víctimas, agresores y observadores

Maite Garaigordobil y Jone Aliri. Universidad del País Vasco (España)

Resumen

El estudio tuvo como objetivo analizar diferencias de sexo en ciberacoso, con una muestra de 3.026 participantes del País Vasco (España) de 12 a 18 años, 51,5% mujeres y 48,5% varones. Se administró el “Test cyberbullying” (Garaigordobil, 2013) que evalúa la frecuencia con la que 15 conductas han sido sufridas, realizadas y observadas durante el último año, obteniendo cuatro indicadores psicométricos: victimización, perpetración, observación, victimización agresiva. Sigue leyendo

Trastornos de la personalidad

(Resumen Del DSM-IV → Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales)

Un trastorno de la personalidad es un patrón permanente e inflexible de experiencia interna y de comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto, tiene su inicio en la adolescencia o principio de la edad adulta, es estable a lo largo del tiempo y comporta malestar o perjuicios para el sujeto. Sigue leyendo

El Síndrome de Falsa Victimización y algunas otras cosas sobre sobre el acoso

The Psychology of Stalking (La psicología del acoso) es el primer libro académico sobre el acecho que ha sido publicado. Prácticamente todos los escritores serios e investigadores en esta área de la psicopatología criminal han contribuido con un capítulo. Estos capítulos exploran el acoso desde las perspectivas social, psiquiátrica, psicológica y del comportamiento. El libro nos presenta nuevo tendencias y datos acerca de las amenazas, las características de persecución, los diagnósticos psiquiátricos, tipologías delincuente-víctima, acoso cibernético, el síndrome de falsa victimización, erotomanía, acoso y violencia doméstica, acoso de figuras públicas, y muchos otros aspectos del acoso, así como cuestiones legales. Este texto es un hito en el campo del acoso y es de interés para profesionales y otros individuos reflexivos que reconocen la gravedad de este ominoso comportamiento social. Sigue leyendo