SIDA y pobreza por Javier Sáez

1. EL SIDA Y LOS MALDITOS GRUPOS DE RIESGO.

La importancia del sida no radica sólo en su faceta de enfermedad individual, sino también en su dimensión social. Esta enfermedad se ha visto utilizada por un dispositivo que ya existía anteriormente, cierta alianza tácita de médicos, religiosos, moralistas, criminólogos, sociólogos, políticos, psiquiatras, medios de comunicación, todos los que han configurado la idea de «normalidad» individual y social1. Ya existía antes del sida un discurso que unía la drogadicción, la violencia, la delincuencia, la homosexualidad, la enfermedad mental y física, el pecado, la anormalidad, etc (en la actualidad, en las películas estadounidenses, por ejemplo, esto es muy frecuente). La noción de «grupos de riesgo» ha sido utilizado para reforzar este discurso sobre la desviación2. Sigue leyendo

El lenguaje del amo y el lenguaje del esclavo: la insumisión

UNIVERSIDAD LIBRE DE MASPALOMAS (GRAN CANARIA)

AGOSTO 1992

Jon Hartza

He elegido un título un poco pretencioso para esta intervención; inmediatamente nos remite a Hegel, pero no voy a hablar de él, sino de una manifestación más inmediata de la cuestión del señor y el siervo. Se trata de la cuestión de la insumisión, cuestión de la que todos habrán oído hablar desde hace unos pocos años. Sigue leyendo

Dramaturgia y accidentes por María Daniela Yaccar

SIETE COLCHONES, UNA OBRA INTERACTIVA EN ABASTO SOCIAL CLUB

Definida dentro de un “teatro no lineal”, la puesta que presenta la directora Bárbara Echevarría propone un juego de interacción entre los intérpretes y los espectadores que cada jueves tiene un final abierto: “Me gustan los riesgos”, explica. Sigue leyendo

Nicola Costantino y el cuerpo desolado

Por Adriana Raggi

El análisis que hago sobre la obra de Nicola Costantino gira en torno a sus representaciones corporales, en donde el cuerpo parece representar un lugar en el que se subvierte el concepto tradicional del desnudo y la artista se apropia de su representación. Costantino, artista argentina nacida en 1964, habla de la anatomía, del cuerpo, de la piel y de los orificios del cuerpo, se refiere a la industria del cuerpo, a los cosméticos, la moda, y todo lo que hay alrededor de él como las cirugías para cambiar su forma. En este sentido tenemos una crítica a nuestra cultura que explota el cuerpo femenino, a las diferentes exigencias que socialmente se le imponen y a todos los trastornos y muertes que se provocan debido a una exigencia social hacia nuestra apariencia.

Sigue leyendo