Del consenso liberal al caos neoliberal artistas que buscan su lugar en los campus de Estados Unidos

Por Dan S. Wang

Traducción: Marcelo Expósito

El pintor y artista gráfico de izquierda Ben Shahn impartió una conferencia en 1957 en la Universidad de Harvard, en la que reflexionó —a grandes pinceladas y en tono alto— sobre las posibilidades y dificultades con que se enfrentan los artistas que ocupan puestos en la enseñanza. Éstas eran sus inquietudes: ¿cómo afectan a los artistas los malentendidos de la comunidad académica? El medio universitario, ¿facilita o entorpece su libertad?, ¿acaso las universidades legitiman el diletantismo artístico? Tras las inquietudes de Shahn asoma la cuestión de cómo el artista individual —en aquel entonces encumbrado en su arquetípico estatuto moderno— negociaría la bienvenida con que supuestamente era recibido en esta impersonal institución[1]. Sigue leyendo

Crítica como intervención contrahegemónica

Por Chantal Mouffe

Traducción de Marcelo Expósito

Para aproximarnos a la cuestión que se me ha pedido examinar —¿qué es la crítica?— lo primero que tenemos que hacer necesariamente es decidir qué tipo de crítica es la que vamos a tomar en consideración. Hay, en efecto, muchas y diferentes formas de comprender la naturaleza de la crítica, y las gramáticas que corresponden a cada una de ellas son también muy diversas. ¿Deberíamos afrontar la actividad de la crítica en términos de juicio o en términos de práctica? ¿Es, como con frecuencia se afirma, una actividad autoconsciente ligada a la Ilustración, una característica de la modernidad? Son preguntas que nos llevan a maneras muy diferentes de tratar el tema. Más aún, como Michel Foucault señaló correctamente, la crítica no se puede definir separadamente de sus objetos, y por eso está condenada a la dispersión. Si tuviéramos que restringir el objeto de nuestra investigación a la crítica social, ello limitaría el campo de significados posibles; pero no evitaría que siguiéramos encontrándonos con controversias cruciales. Pensemos por una parte en Jürgen Habermas, quien argumenta que la crítica social depende de una forma de teoría crítica de la sociedad —la teoría de la acción comunicativa— que provee la base sobre la cual es posible elaborar juicios normativos fuertes; y pensemos por otra parte en Foucault, quien piensa la crítica como una práctica de resistencia.

Sigue leyendo

“El arte después de los feminismos”

LSD (Entrevista a Fefa Vila- Marcelo Expósito) Sigue leyendo