Un vínculo formado de níquel y aluminio no deja de ser un vínculo. El sonido de las monedas en el bolsillo de un pantalón precede al contacto, como el sonajero que mueve una madre para calmar a su hijo antes de estrecharlo entre sus brazos. Al dejarlas caer sobre la mesa reflectan la luz de las velas que hay repartidas por la habitación, como la lamparilla que deja encendida la madre para que su hijo no tenga miedo, para que sepa que está al otro lado de la puerta. Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: política
El artista como investigador; la docencia como proceso emancipatorio; y la escritura como ejercicio político
Por Iván Mejía R.
Dr. en Historia del arte. Docente en la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM.
ABSTRACT
En el presente artículo trazo tres desplazamientos que encuentro indispensables para pensar, hoy, la relación entre práctica artística y praxis investigativa: I) Del artista como individuo que está más allá de las problemáticas sociales al artista como investigador de las mismas; II) De la docencia como trasmisión de “saberes” a la docencia como un proceso emancipador; y, III) De la escritura como tarea escolar a la escritura como un ejercicio político, que se genera dentro del ámbito académico pero que debe atravesarlo. Sigue leyendo
Lo político en el arte: arte, política e instituciones
Por NELLY RICHARD
ARCIS UNIVERSITY
Abstract
Este ensayo analiza dos modos ejemplares de la configuración histórica de las relaciones entre arte y política en la formación cultural chilena de las últimas cuatro décadas — el arte del compromiso que asume la tarea de representar los intereses de clase del «pueblo» y el arte de vanguardia. Armando un contraste crítico entre el arte asociado al proyecto de la Unidad Popular y la producción de la Escena de Avanzada durante los años de la dictadura militar, el texto refleja sobre las actuales condiciones de (im)posibilidad de estas dos estrategias representacionales y al mismo tiempo reafirma el rol central del arte y la estética en la construcción de imaginarios críticos. Sigue leyendo
«La Enseñanza del arte como fraude» por Luis Camnitzer
Quiero comenzar esto con dos afirmaciones pedantes y negativas. Una es que el proceso de educación de los artistas en el día de hoy es un fraude. La otra es que las definiciones que se utilizan hoy para el arte funcionan en contra de la gente y no a su favor. Sigue leyendo
«Violencia, luto y política» por Judith Butler
Propongo considerar una dimensión de la vida política que tiene que ver con nuestra exposición a la violencia y con nuestra complicidad en ello, con nuestra vulnerabilidad ante la pérdida y la tarea de luto que la sigue, y con la búsqueda de unas bases para la comunidad en estas condiciones. Sigue leyendo
«La red del odio» por Fabián Muro
La hostilidad y los comentarios ofensivos se propagan por internet como un virus que parece inmune a cualquier vacuna. Entre la libertad de expresión y el derecho a ser tratado con respeto hay un encendido debate.
Multitudes queer -Notas para una política de los «anormales» por Beatriz Preciado
Este artículo trata de la formación de los movimientos y de las teorías queer, de la relación que mantienen con los feminismos y del uso político que hacen de Foucault y de Deleuze. Analiza también las ventajas teóricas y políticas que aporta la noción de «multitudes» a la teoría y al movimiento queer, en lugar de la noción de «diferencia sexual». Sigue leyendo